La alianza entre el deporte y las marcas de moda se ha convertido en una estrategia destacada de diferentes países en los Juegos Olímpicos de Londres. Sin embargo, los diseños que lucirán los olímpicos españoles han suscitado numerosas críticas.
Los libros electrónicos permiten conocer los hábitos y las preferencias de los lectores. Las editoriales empiezan a usar esos datos para planear sus próximos títulos.
Cuando llegan las vacaciones escolares, padres y profesores aspiran a que los chicos las aprovechen para leer más. Quizá lo logren más fácilmente si les sugieren títulos atractivos, como los que hemos escogido entre los publicados recientemente.
Recordar a Rousseau no es un ejercicio de arqueología filosófica. Sus ideas siguen presentes en importantes supuestos de la política y la mentalidad contemporánea.
En tiempos difíciles para la prensa, las revistas siguen contando con una audiencia dispuesta a pagar por los contenidos. La clave de su éxito fue su especialización, hoy imitada por los diarios con sus suplementos.
En tiempos de crisis para los periódicos, el millonario Buffett ha comprado 63 diarios norteamericanos porque cree en las posibilidades de la prensa local.
La última convocatoria del Atrio de los Gentiles, en Barcelona, llevó el diálogo entre creyentes y no creyentes al terreno común del arte y la belleza.
Mientras los profesionales de la comunicación se plantean nuevas estrategias para llegar a más gente, los medios tradicionales siguen marcando la agenda a las redes sociales.
Tres chicos que se ganan la vida rebuscando en un vertedero ofrecen un ejemplo luminoso de honradez y generosidad en medio de un océano de basura, también moral.
Según se observa en Estados Unidos, los chicos de clase modesta no reducen su desventaja escolar al disponer de ordenadores y otros aparatos, porque los usan peor y pierden más el tiempo.
Esta recopilación de artículos, en la que se entremezcla el análisis del historiador y la mirada del reportero, recoge las crónicas de los hechos internacionales más relevantes de la primera década del siglo XXI.
Puede extrañar que una filósofa reciba el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, pero es un reflejo de cómo han evolucionado los intereses intelectuales de Martha Nussbaum.
La Iglesia necesita comunicar más a través de historias y testimonios, para superar, en muchos casos, las barreras del desinterés, de la frialdad, del prejuicio.