James Watson, muy criticado estos días por sus recientes declaraciones racistas, tiene un largo historial de comentarios en que invoca la ciencia en defensa de sus posturas éticas.
Al premiar a Al Gore y al IPCC por advertir contra las posibles consecuencias del cambio climático, el Comité Nobel muestra tener una singular idea de la paz.
Algunos estudios recientes parecen demostrar que la educación basada solo en la abstinencia sexual no funciona. Pero, igual que en las campañas contra el tabaco o la violencia de género, esto solo significa que hay que hacerlo mejor, no abandonar los esfuerzos. (La segunda parte de este artículo es de libre acceso: El ejemplo del tabaco y la marihuana).
Para acometer acciones de salud pública que sean realmente efectivas, es muy ilustrativo volver la vista a la historia de las estrategias que se han ido desarrollando frente al tabaco. Sólo cuando se adoptó una estrategia de riesgo cero, sin limitarse a la reducción de daños, es cuando se empezaron a contabilizar logros importantes.
Corine Pelluchon, profesora de filosofía, examina los argumentos a favor de legalizar la eutanasia y descubre en el fondo de ellos una idea insostenible de autonomía individual.
Si nos queremos adentrar en el examen pormenorizado de la relación mente-cerebro no podemos conformarnos con acudir a diversas ciencias particulares, sino que necesitamos también un punto de vista filosófico, que permita plantear los temas de un modo abierto y, al mismo tiempo, que pueda ofrecer también un puente común al diálogo entre los diversos científicos.