Ciencia

Un reciente programa llevado a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuatro organizaciones más ha conseguido reducir drásticamente las muertes por sarampión en África.
El chorreo de datos escabrosos relacionados con los negocios abortistas del doctor Carlos Morín hace mella en la opinión pública.
Las investigaciones en clínicas abortistas de Barcelona muestran que hay “sólidos indicios” de la realización de abortos ilegales en mujeres en avanzado estado de gestación.
La clonación “terapéutica”, que los partidarios presentaban como imprescindible y la vanguardia de la medicina regenerativa, se queda rezagada. Pero la escasa utilidad no es el argumento decisivo contra la destrucción de embriones.
La respuesta al calentamiento global y la creciente demanda de energía le dan una nueva oportunidad.
Prontuario que pone al alcance de los no especialistas los principales problemas relativos a la protección de la vida humana.
El presidente Tabaré Vázquez ha dicho que la vetará.
En declaraciones a La Gaceta de los Negocios, George Weigel habla de la defensa del derecho a la vida, el papel de la Iglesia en la sociedad actual y las condiciones morales de la democracia.
El Colegio de Médicos se niega a retirar de su Código la descalificación ética del aborto, a pesar del ultimátum del gobierno.
El Centro de Cuidados Laguna, en Madrid, se ocupa de la atención integral de pacientes al final de la vida, incluidos los familiares. Allí rige el principio de que “una enfermedad avanzada no es un fracaso, sino una situación en la que aún se puede hacer mucho”, dice uno del médicos del centro.
John R. Christy, uno de los científicos que trabajan en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), no está tan seguro como Al Gore. Las predicciones sobre el calentamiento de la Tierra y sus consecuencias, dice, son hipotéticas.
Un grupo de especialistas en salud pública propone una moratoria para discutir los beneficios y la oportunidad de esta medida.
Quienes recurren a esta posibilidad no lo hacen por evitar el dolor, sino por no caer en la dependencia que implica la etapa final de la vida.
A medida que vamos conociendo más sobre las primeras fases de la evolución humana, ésta se nos va mostrando mucho más compleja de lo que pensábamos.
Desde hace meses, una comisión parlamentaria discute un posible cambio de la ley.
Los farmacéuticos deben tener presentes las implicaciones éticas de la utilización de algunos medicamentos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.