Ciencia

Katrina Clark defiende, basándose en su propia experiencia, el derecho de toda persona a saber quiénes son sus padres.
Una web ofrece la posibilidad de cambiar impresiones entre personas afectadas por el aborto.
Aunque dirigida principalmente a adolescentes, muchos padres podrán sacar, de estas páginas, información técnica y formas prácticas de enfrentarse al problema de las adicciones en su entorno familiar.
Donde la ley exige ese requisito, el descenso ha sido de hasta el 30%.
La Asociación Española de Bioética y Ética Médica califica de “inútil” el proyecto y advierte que tiende a confundir los cuidados paliativos con la eutanasia.
Poco a poco la medicina paliativa va abriéndose camino como el modo más digno de tratar al enfermo terminal. Es una especialidad que necesita grandes dosis de ciencia y de humanidad.
La Organización Médica Colegial (OMC) considera que la muerte digna está ya suficientemente regulada y que nuevas leyes solo añaden confusión.
Cómo promover la cultura de la vida ha sido la preocupación común de los asistentes a la universidad de verano organizada en Lovaina la Nueva (Bélgica) por un grupo impulsado por el profesor y escritor belga Mons. Michel Schooyans.
A menudo se dice que un embrión no puede tener derecho a la vida como una persona adulta, ya formada. Esta manera de pensar se basa en un error muy extendido hoy: la idea de que un no nacido es un individuo “en construcción”, pero los seres humanos no son fabricados como los coches.
El consumo aumenta al amparo de leyes ingenuamente blandas y la falsa creencia de que no hacen daño.
La legalización del aborto, que suele presentarse como una liberación de la mujer, inevitablemente lleva a que el hombre quede descargado de su responsabilidad respecto a su hijo concebido. Por eso, el aborto a petición perjudica a la parte más débil.

A raíz de la demanda interpuesta por una organización cristiana, Google decide permitir anuncios de grupos cristianos de inspiración religiosa en páginas o listas de resultados sobre el término “aborto”.

Cada vez más norteamericanos viajan al extranjero para someterse a intervenciones quirúrgicas que resultan igual de eficaces, pero mucho más baratas, que en su propio país. Este fenómeno del “turismo médico” comienza a extenderse también en Europa, según un análisis de "The Economist".
Con un estilo ameno, El canon acerca al lector al mundo de la ciencia y explica de forma divulgativa algunas aportaciones científicas.
California, primer estado americano que las prohíbe en restaurantes para luchar contra la obesidad.
Hace poco se desató una polémica cuando una psiquiatra de la Universidad de Columbia escribió: “Mi profesión está secuestrada. Ya no puedo hacer mi trabajo; mis pacientes sufren y yo estoy harta”.
En los últimos tiempos, la mejor garantía para que una estrella acapare portadas es tener gemelos. Ricky Martin ha encargado los suyos a una madre de alquiler.
En Gran Bretaña se ha reabierto el debate en torno a la relación entre aborto y salud mental. Melanie McDonagh critica a quienes se oponen a suministrar una información adecuada sobre las consecuencias del aborto.
Expertos critican los métodos de presión comercial utilizados por los laboratorios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.