Ciencia

La posible inclusión de las nuevas técnicas genómicas entre los procedimientos vinculados a la producción agrícola en la UE despierta temores no necesariamente justificados.
Además de proponer la “transición” a la energía sin combustibles fósiles, la Cumbre del clima aprueba poner en marcha el fondo de ayuda a los países pobres, pero la dotación prometida se queda muy corta.
Las “aplicaciones de bienestar” para el sueño o la alimentación pueden causar efectos contraproducentes, por la falta de contacto personal y la obsesión por los datos.
Hari relata cómo consiguió desengancharse de Internet y explica algunas medidas para reducir nuestra dependencia del móvil.
La iniciativa de un grupo de padres para retrasar el acceso al móvil de los adolescentes puede convertirse en el primer Pacto de Estado sobre esta materia.
Los científicos necesitan publicar un número importante de artículos y las revistas aprovechan ese interés, aunque el rigor se resienta.
La rápida expansión de la eutanasia hace sospechar que se concede con demasiada facilidad y sin ofrecer verdaderas alternativas.
La aplicación de la inteligencia artificial a la música levanta dos grandes cuestiones: cómo puede ayudar al proceso creativo sin anularlo, y si debe afectar a los derechos de autor. Segundo artículo de una serie.
La decisión de una clínica, con apoyo judicial, de impedir tratar a una bebé en otro país y dejar que muriera pudiera empujar a otros padres en igual situación a dar pasos arriesgados.
El autodiagnóstico del trastorno a partir de criterios no científicos difundidos “online” y la falta de conocimiento pueden oscurecer la correcta valoración y tratamiento de este.
Una invitación al lector a la observación de las obras artísticas desde un punto de vista diferente del habitual: a partir del material y las técnicas con que se han creado.
Con modelos predictivos cada vez más perfectos, las máquinas han superado al hombre en la capacidad de prever, pero no pueden superarlo a la hora de decidir.
La lectura intensiva de textos largos produce en los estudiantes una serie de beneficios que van más allá de lo académico, señala un grupo de expertos.
Francisco insiste en que los problemas medioambientales exigen una respuesta ética, no simplemente tecnológica.
El caso de las aplicaciones de IA que crean desnudos de personas reales hace temer que la intimidad personal y el derecho a la propia imagen dejen de estar en nuestras manos.
Aunque condicionados, los seres humanos somos libres, y creerlo es el camino para lograr una vida plena
Elon Musk se ha propuesto mejorar la vida del ser humano, y esta obsesión le hace ser a veces tan excesivo y temerario, según se ve en una reciente biografía.
La inteligencia artificial presenta importantes amenazas, por lo que se hace necesaria una reflexión sobre cómo legislarla para su uso ético.
El auge de la intimidad artificial refleja la mercantilización de los deseos más profundos del ser humano: la conexión, el amor, el sexo y la amistad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.