La mitad de los médicos reconocen que están “quemados”. Más errores clínicos y absentismo, un éxodo creciente, y la desilusión y el abandono profesional son algunas de las consecuencias.
Según Tyler VanderWeele, director del Human Flourishing Program de Harvard, el sentido moral, las amistades profundas y la práctica religiosa son trampolines hacia la vida plena.
La subida global de las temperaturas puede facilitar el desarrollo de varias actividades económicas en la zona y, a la vez, perjudicar el modo de vida de sus habitantes.
Una encuesta a profesores, alumnos y padres señala una cierta predisposición general a usar esta tecnología, pero también reparos concretos sobre su posible impacto.
Aunque aumenta el número de estudios que indican que la marihuana que se vende en la calle es cada vez más tóxica y peligrosa, entre los jóvenes prevalece la idea que es una droga inocua.
Un metaestudio conducido por la Universidad de Navarra destaca la efectividad de la recanalización tubárica: dos de cada tres intervenidas vuelven a concebir, más que con la reproducción asistida.
Juan Carlos Unzué, entrenador de fútbol y paciente de ELA, sigue trabajando “en equipo” y animando a otros, desde la aceptación de una enfermedad que no le ha arrebatado la felicidad.
En medio de la grave crisis económica que atraviesa el país, una nueva ley abre la puerta a esa práctica, lo que para algunos puede ser una “vía de escape”.
La posible inclusión de las nuevas técnicas genómicas entre los procedimientos vinculados a la producción agrícola en la UE despierta temores no necesariamente justificados.