100 años después de L’Esprit Nouveau, la obra que supuso la presentación internacional del autor, sus planteamientos sobre el papel de la arquitectura moderna siguen influyendo.
Los determinantes de la ecuación están claros: mucha demanda y poca oferta. Algunas causas son “naturales”, pero también hay factores “artificiales” en los que se podría intervenir.
El arquitecto y activista social japonés ha sido reconocido con el Premio Pritzker 2024 por sus edificios inspiradores del encuentro, la convivencia y la relación social.
La nueva ciudad proyectada en el entorno de Silicon Valley se presenta como un lugar abierto para vivir, pero algunos temen que sea una urbanización para empleados de tecnológicas o una operación especulativa.
Los precios de los arrendamientos están subiendo muy por encima de los de las ventas, sobre todo por la falta de vivienda social. Algunos países han hecho más que otros para solucionarlo.
Con su inminente recuperación, el sector turístico gana también en adversarios, lo que hace patente la necesidad de una mayor regulación y de un replanteamiento generalizado.
Los saudíes ponen en marcha en medio del desierto un modelo revolucionario de ciudad lineal, sostenible y futurista, diseñado para alojar nueve millones de habitantes.
Crítico con el capitalismo, el autor de este ensayo expone por qué algunas dinámicas urbanísticas o turísticas resultan contraproducentes para los que habitan en las ciudades.
Cada vez más estadounidenses llegan a ciudades europeas y latinoamericanas a establecerse, lo que encarece la vivienda y cambia la vida social de esos lugares.
La reducción de la oferta en España se debe a los topes al alquiler, el auge de los pisos turísticos y a las dificultades para la construcción de nuevas viviendas.