La familia es el ámbito más adecuado para formar a los hijos en la dignidad del cuerpo y en la relación entre este y los afectos, de modo que sepan poner los límites oportunos.
Desde las series a la música, pasando por la literatura "juvenil" y, por supuesto, las redes sociales: la hipersexualización se ha colado en nuestro día a día, pero empieza a haber resistencia.
Una ley federal recientemente aprobada impone penas de prisión a los culpables, y a las plataformas, la obligación de retirar rápidamente el material ilícito.
A pesar de las sombras y denuncias, la red azul sigue ganando adeptos. El discurso del empoderamiento femenino ha convencido a algunos. Para otros, es un tobogán a la prostitución.
Para este psicólogo especializado en el ámbito afectivo-sexual, la educación temprana en la familia puede paliar los efectos nocivos de la hipersexualización cultural.
El fundador del Instituto de la Teología del Cuerpo aborda la importancia que tienen para la Iglesia y la sociedad moderna las enseñanzas de Juan Pablo II.
La ley, fuertemente contestada por electoralista y poco trabajada, deja fuera la necesidad de una propuesta positiva en el campo de la educación y la cultura.
Si piensan con valentía (profundizando en los argumentos propios y ajenos) “liberales” y “conservadores” en este tema pueden alcanzar un acuerdo mucho más que de mínimos.
La pornografía está configurando la sexualidad de los adolescentes, ¿cómo pueden unirse padres y educadores para ofrecer una propuesta más sana? Varios expertos opinan en nuestro nuevo documental.
La riqueza de la vida doméstica y la educación, sostiene la autora, no requieren una familia ideal, sino cultivar la gratitud, el asombro y la generosidad.
Erik Varden es monje cisterciense, obispo de Trondheim y autor de varios libros que profundizan en la condición humana desde una perspectiva cristiana, realista y positiva a la vez.
La consideración de amputar órganos sanos a petición de pacientes con trastornos mentales, o de establecer cuáles sí y cuáles no, plantea un dilema ético hasta hace poco impensable.
El psicólogo Alejandro Villena, autor de un libro sobre los peligrosos efectos del porno, aborda la progresiva normalización social de su consumo y advierte: no es fácil dejarlo.
Esta ideología, que promueven autores como Judith Butler o Paul Preciado, combate el binarismo y busca desestabilizar las certezas reivindicando identidades fluidas.