Distintos estudios advierten que la IA puede suplantar a los trabajadores noveles, perjudicar el aprendizaje en la escuela y hundir la audiencia de los medios digitales.
Las aplicaciones de citas pueden haber tocado techo. Cansados del algoritmo y de la dinámica gamificada, cada vez más usuarios optan por volver al cara a cara, con matchmakers y eventos presenciales como nuevas vías para encontrar el amor.
Familias, feministas y profesionales de la salud alertan sobre la proposición de ley que quiere castigar penalmente las llamadas terapias de conversión.
Las redes sociales han acelerado la “espectacularización” del debate público que Neil Postnam denunciaba hace 40 años. Pero hay “zetas” que se bajan del tren.
En varios países democráticos gana impulso un modelo de reclusión que se aleja de los estándares internacionalmente aceptables y que relega la reinserción.
Algunos analistas atribuyen este fenómeno –especialmente acusado entre los hombres– a una reacción “antimoderna”, pero la realidad es más compleja… y positiva.
Animadas por su fe, un grupo de familias de una pequeña comunidad rural de Texas decidió acoger a casi 80 niños considerados “casos imposibles” por los servicios sociales.
El campo de la educación del carácter vive, a la vez, un reverdecimiento y una vuelta a los orígenes: nuevas instituciones que reivindican el paradigma de la ética clásica.
Desde las series a la música, pasando por la literatura "juvenil" y, por supuesto, las redes sociales: la hipersexualización se ha colado en nuestro día a día, pero empieza a haber resistencia.
El nuevo álbum de la cantante catalana es un espejo generacional con letras que hablan del feminismo, la salud mental, la inseguridad o la presión de las redes sociales.
El costoso protocolo pseudorreligioso creado por un multimillonario de EE.UU. para prolongar la vida humana (la suya) no resuelve el problema de la falta de trascendencia.
Una ley federal recientemente aprobada impone penas de prisión a los culpables, y a las plataformas, la obligación de retirar rápidamente el material ilícito.
Pablo Sánchez Bergasa, ganador del Premio Princesa de Girona Social 2025: “Dejé atrás una carrera profesional cómoda, pero lo que he ganado en sentido y propósito no tiene comparación”.
En la sensación de “no llegar a nada”, común en nuestras sociedades, intervienen factores externos, pero con frecuencia subyace un problema antropológico: la falta de sentido.