El agresivo ambiente de trabajo de Amazon, descrito por “The New York Times”, ha creado polémica. Pero el gigante tecnológico no es el único que aprieta a sus empleados para que rindan más.
Cada vez más particulares comparten e intercambian bienes y servicios a través de plataformas electrónicas. ¿Consumo colaborativo u otro modo de economía sumergida?
La práctica del “mindfulness” cotiza al alza entre los gurús del “management”. Pero no es la falta de sentido, sino de tiempo, lo que muchos trabajadores echan en falta.
Donde la directora de Operaciones de Facebook ve falta de ambición femenina, otras advierten que el problema es la dedicación horaria que se les exige.
Las prácticas de las multinacionales para reducir impuestos son legales y estimuladas por la competencia entre Estados para atraer inversiones con rebajas fiscales.
Antonio Núñez replantea en este libro la formación de los directivos públicos, advirtiendo de las similitudes entre ellos y los directivos del ámbito privado.
75 millones de jóvenes están parados en todo el mundo; y a la vez las empresas se quejan de que no encuentran suficientes candidatos con las capacidades requeridas. Pero también hay quien ofrece pistas para crear puentes entre la formación y el trabajo.
Los tardíos horarios españoles siguen siendo una singularidad en Europa. ¿Cómo racionalizarlos? La solución pasa por el meridiano de Greenwich, según se ha dicho en un reciente congreso en Madrid.
El aumento de los costos laborales en China y la preocupación por la salvaguarda de la propiedad intelectual, entre otros factores, están motivando el retorno de algunas producciones a EE.UU.