Economía

Los ingresos fiscales, que suponen el 38,8% del PIB, provienen en su mayor parte del impuesto sobre la renta.
Según los autores, la protección de la propiedad privada, la libertad de intercambio y el estado de derecho son elementos indispensables para el desarrollo económico.
Todos los fondos de pensiones equivalen al 78% del PIB mundial.
El choque entre las ideas de estos dos economistas determinó la orientación de la economía moderna, y vuelve a a plantearse hoy en el debate entre intervención o mercado.
Nuevos servicios financieros permiten a los músicos obtener capital a cuenta de sus derechos de autor.
Aumentan los desahucios, mientras el 13,5% de las viviendas están vacías.
Twitter puede servir para hacerse visible con un golpe de efecto en los procesos de selección, a la vez que ofrece información a las empresas.
La ayuda a los demás no es enemiga de la productividad, sino precisamente una de sus principales fuentes de motivación.
Cuando se habla de la labor de las ONG, normalmente se piensa en organizaciones occidentales. Sin embargo, la mayor ONG del mundo, BRAC, nació en Bangladesh.
Continúa descendiendo la ayuda pública al desarrollo, por las restricciones presupuestarias de los países donantes.
Donde la directora de Operaciones de Facebook ve falta de ambición femenina, otras advierten que el problema es la dedicación horaria que se les exige.
Por primera vez las remuneraciones de los asalariados en España han dejado de llevarse el mayor trozo en el reparto de la riqueza.
El nuevo gobierno revoca el plan de cerrar las centrales atómicas, para reducir los costes de la generación de electricidad y la dependencia de combustibles fósiles.
En la coyuntura laboral actual cabe replantearse si los estudios universitarios han perdido la capacidad de conducir hacia un buen empleo, y si merece la pena el esfuerzo y el coste de llevarlos a cabo.
Brasil, Rusia y México han percibido la decisiva importancia del sistema universitario para el desarrollo, y han dedicado grandes cantidades de dinero a financiarlo.
En 2012 hubo una fuerte pérdida de afiliados, pero el descenso comenzó hace treinta años.
Las prácticas de las multinacionales para reducir impuestos son legales y estimuladas por la competencia entre Estados para atraer inversiones con rebajas fiscales.
Hay países que durante un tiempo experimentan un crecimiento económico rápido, pero se estancan después y no logran completar su desarrollo.
Las medidas de copago y la merma de retribución por baja parecen tener efectos disuasorios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.