Uno de los efectos colaterales de la atención de los media a los últimos días de Juan Pablo II ha sido ver en la televisión gente que reza. Parecía una especie en peligro de extinción, con la diferencia de que el lince preocupaba más. Fuera de las esporádicas retransmisiones de ceremonias litúrgicas, donde los protagonistas son eclesiásticos, se diría que la gente corriente que reza era invisible, a no ser que subsistiera como una sociedad secreta de los últimos templarios. ¿Cuándo es la última vez que vio rezar a alguien en una serie de televisión?
El arzobispo católico de Moscú, Mons. Tadeusz Kondrusiewicz, hace unas declaraciones a la agencia Zenit (13 marzo 2005) sobre las relaciones con los ortodoxos.
En Francia se celebra este año el centenario de la ley de separación de la Iglesia y del Estado. Con este motivo, Juan Pablo II ha dirigido a los obispos franceses una carta, fechada el 11 de febrero de 2005, en la que hace el elogio de una sana laicidad.
El articulista británico Fraser Nelson ve en Juan Pablo II anciano y enfermo una confirmación viviente de su predicación sobre el valor de toda vida humana ("The Scotsman", 2 marzo 2005).