El homicidio del joven activista político, uno de los más populares entre el trumpismo, dice mucho –y malo– del ecosistema social, político y mediático en el que intentaba abrirse paso.
La cultura jurídica norteamericana y la europea, basadas en presupuestos diferentes, ofrecen soluciones divergentes a este debate, cada una con sus pros y sus contras.
La nueva norma europea tiene por finalidad proteger la independencia de los medios de comunicación y contrarrestar la desconfianza del público hacia ellos.
Algunas polémicas recientes han vuelto a suscitar la pregunta de si el derecho puede y debe defender de ofensas los símbolos y sentimientos religiosos. Varios expertos opinan.
Para contrarrestar la nueva censura es imprescindible comprometerse con la verdad y respetar a quienes piensan de otro modo, sostiene el autor de este ensayo.
La mayoría conservadora ha decidido dos casos importantes contra la discriminación positiva y a favor de una objetora a bodas homosexuales; pero en otros, los jueces no se han dividido por bloques.
La cultura de la cancelación supone un retroceso para la libertad de expresión, sostiene en este ensayo David Mamet, que anima a combatir la actual censura.
La adquisición de Twitter por parte de Musk sigue suscitando críticas, pero el multimillonario podría ser el primer interesado en que la red social siga siendo lo que era.
Una estudiante, copresidenta de Harvard Right to Life, apuesta por revitalizar en su centro la diversidad intelectual, recortada por la “cultura de la cancelación”.
La duda es si ahora la plaza pública digital está en manos del hombre más rico del mundo o si se está haciendo una lectura exagerada de la adquisición.
Las leyes antidiscriminación o contra el discurso del odio siguen creando conflictos con las libertades de quienes no están de acuerdo con las opciones protegidas.
El silenciamiento de opiniones políticamente incorrectas en las universidades está empezando a retroceder por la resistencia de feministas críticas con la teoría de género.
En la regulación del ciberespacio se extiende la tendencia a afirmar una “soberanía nacional” sobre lo que al principio se concebía como una red mundial y no gubernamental.