Libros

Piglia, fallecido el 6 de enero, tanto en sus ensayos como en sus novelas y cuentos, escribía siempre en diálogo con la literatura.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
A través de las vivencias de un joven reclutado por los nazis, la novela recrea el final de la Segunda Guerra Mundial con enorme verosimilitud y cierto grado de indulgencia.
Estos dos relatos de Solzhenitsyn, escritos a su regreso a Rusia tras un largo exilio, denuncian la negación del individuo en el régimen totalitario soviético.
Interesante novela de carácter documental, cuyo argumento gira en torno al exilio y el afán de supervivencia.
Fernando de Haro ha ido a conversar con los cristianos de Nigeria y a conocer cómo se gestó uno de los grupos yihadistas más peligrosos de África.
Tras la separación de sus padres, Malo, un niño de seis años, se va a vivir con su abuelo, quien tiene fama de cascarrabias. La novela alaba la vida en contacto con la naturaleza y rechaza los excesos de la sociedad de consumo.
Una historia sobre la vida cotidiana, la cultura y las costumbres de los hombres que vivieron en la época moderna y contemporánea.
La historia de una familia de ricos negociantes judíos ofrece un paseo delicioso por los hitos culturales e históricos del siglo XX europeo.
Una reflexión sobre la tarea de educar, dirigida fundamentalmente a padres y profesores, basada en una concepción antropológica del hombre como ser relacional.
Dos profesores estadounidenses buscan la receta que asegure el éxito de una novela en las librerías.
Reeditada esta ambiciosa novela, con excelentes retratos psicológicos de los personajes y momentos de singular belleza, que profundiza en la culpa de la sociedad alemana por su pasividad con el régimen de Hitler.
Leer un buen libro es un placer, y una prueba de finura acertar con el gusto del lector al regalar uno. Aquí van algunas sugerencias.
Apasionante historia de intriga y acción, ambientada en la gélida Siberia y compuesta de variados ingredientes: política, ciencia, amor, geografía y aventura.
Un enfoque novedoso para argumentar sobre la fe cristiana ante la opinión pública.
Precursora de otras distopías, la novela de Zamiatin, escrita en la Rusia de 1920, caracteriza la “perfecta” sociedad del Estado Único, gobernada con mano de hierro y lógica matemática por un siniestro Benefactor, a quien no sería difícil poner el rostro de Stalin.
Tras exponer los fundamentos y las consecuencias de la ideología de género, Fumagalli propone una antropología sexual no reduccionista basada en el carácter relacional del ser humano.
Los veinteañeros han de tomar las decisiones más importantes de su vida y en muchos casos se encuentran desorientados, explica Meg Jay en este libro donde ofrece consejos para no equivocarse en el trabajo ni en el amor.
Murdoch interpreta la animadversión de Platón hacia los artistas y propone el arte como senda de revelación de la belleza.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.