Josemaría Carabante

El filósofo coreano explica por qué el ser humano está llamado a contemplar y aboga por contrarrestar con pausa y silencio el frenesí contemporáneo.
Un recorrido por el romanticismo que repasa la vida de sus principales protagonistas, así como las repercusiones del movimiento en la cultura contemporánea.
En esta entrevista, el escritor catalán reflexiona sobre las aportaciones de Europa a la cultura y explica cómo evitar que se pierda el legado humanístico.
En la vida y en la obra de Weil resplandece la integridad de una pensadora a la zaga del misterio y atenta a la desdicha humana.
Larson explica los últimos avances en inteligencia artificial y lo lejos que está de replicar el pensamiento humano.
Aunque sigue habiendo más alumnos en campus públicos, cada vez son más los que optan por centros privados, especialmente en el caso de los másteres de especialización.
Textos inéditos hasta ahora en español que estimulan a apreciar y gustar la cultura.
Este libro, que ha valido a su autor el Premio Nacional de Ensayo, se detiene a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la incertidumbre de la existencia humana.
En este clásico de la teología, Bonhoeffer denuncia la banalización del cristianismo y explica por qué no hay contraposición entre fe y obras.
Mientras Edith Hall examina las ideas de Aristóteles sobre la felicidad, Oriol Ponsatí-Murlà ofrece una aproximación completa al pensamiento aristotélico.
Una neuróloga y un psiquiatra rescatan, en sendos estudios, el concepto de alma, relegado por la visión mecanicista de los seres vivos.
Pierre Manent reivindica la ley natural como forma de expresar las más altas aspiraciones del ser humano.
Habermas reflexiona sobre la migración desde un punto de vista moral y reconoce el papel catalizador de la diversidad cultural.
Naím, prestigioso analista político, aclara las estrategias de los nuevos autoritarismos y propone formas para proteger la democracia liberal.
La pensadora norteamericana ha ido más allá del liberalismo defendiendo la compasión y la solidaridad universal como criterios políticos.
En su último libro traducido al español, Cal Newport ofrece pistas para lograr un trabajo de calidad en un mundo distraído.
En estas conferencias, Gombrich critica el relativismo estético y la idea de que el arte es solo la expresión de una vivencia subjetiva.
Un estudio filológico e histórico que da a conocer distintos aspectos del que es considerado “el libro de los libros”.
Buber reflexiona sobre el mal partiendo de la Escritura con el fin de mostrar que el misterio supera el limitado punto de la disciplina ética.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.