El Foro Español de la Familia (www.forofamilia.org) y otras 13 organizaciones han convocado una manifestación bajo los lemas "La familia SÍ importa" y "Por el derecho a una madre y un padre" en Madrid el próximo 18 de junio para demandar al gobierno español una serie de medidas de apoyo a la familia.
Ha comenzado en Nueva York la revisión quinquenal del Tratado de No-Proliferación Nuclear (TNP), al que se han adherido 188 países. Ramesh Thakur, vicerrector de la Universidad de la ONU en Tokio, comenta las dificultades que atraviesa el proceso de contención y desarme ("International Herald Tribune", 18 mayo 2005).
La reciente crisis del hospital Severo Ochoa de Madrid ha revelado las carencias del sistema de cuidados paliativos en España (ver Aceprensa 42/05). La revista "Perfiles" (mayo 2005) recoge un debate acerca de este asunto.
En las aulas escolares se sientan hoy las primeras generaciones que han crecido con el mando a distancia y el ratón en la mano. Fernando García Fernández, profesor de Bachillerato, señala en "Nuestro Tiempo" (marzo 2005) algunas características de esos alumnos, a los que no se puede enseñar como a los de antes.
El médico Amin Abboud comenta en el periódico australiano "The Age" (6 mayo 2005) que el sector de la fecundación artificial explota la ansiedad de sus clientes. Abboud es profesor de Ética Médica en la Universidad de Nueva Gales del Sur y director de "Australasian Bioethics Information" (www.australasianbioethics.org).
El gobierno de Arabia Saudí es uno de los que han protestado por la supuesta profanación del Corán en Guantánamo, según una información publicada por "Newsweek" y luego rectificada. Pero lo mismo que se atribuyó en una ocasión a militares norteamericanos en Guantánamo es práctica habitual en Arabia Saudí con la Biblia, señala Ali al-Ahmed, director del Saudi Institute en Washington, en "The Wall Street Journal" (20 mayo 2005).
La nueva ley española sobre reproducción asistida facilitará la experimentación con embriones y autorizará la selección de embriones para hallar uno que pueda servir de donante a un hermano enfermo. Preguntamos a la especialista María Dolores Vila-Coro sobre las implicaciones de esta reforma.
No son pocas las revistas e instituciones que ofrecen información sobre literatura infantil y juvenil (LIJ). Como es lógico, las que se ciñen más a lo inmediato se ven urgidas a dar cuenta de las novedades e inevitablemente arrastradas por la moda del momento y el empuje publicitario y comercial de quienes tienen más medios. Lo negativo es que, a veces, la información que se da es un tanto acrítica y olvida que a los lectores niños y jóvenes no hay que darles lo local o lo de ahora sino lo mejor, sea de quien sea y venga de donde venga. Lo positivo es que, con todo, hay disponible información más que suficiente para quien desee orientarse bien.