Natalidad

Ante el descenso de la natalidad, distintos países ensayan políticas para fomentarla, pero se muestra difícil actuar sobre los factores sociales y culturales que llevan a no tener hijos.
Los paquetes de ayuda frente al marasmo económico propiciado por el covid-19 evitaron, al menos en EE.UU., un persistente retroceso de la natalidad.  
Muchos países han vuelto al ritmo de descenso que llevaban antes, pero los nórdicos han subido y tienen ahora más nacimientos que antes del covid-19.
La decisión de no tener hijos empieza a defenderse no como mera preferencia personal, sino como un imperativo ético que muchos deberían imitar.
Razones económicas o de independencia personal pueden incidir en que se retrase el momento de tener hijos, con consecuencias inciertas.
Un simposio internacional sobre fertilidad aborda el tema desde la perspectiva del autoconocimiento y la donación mutua.
La existencia de mecanismos para incentivar la natalidad no siempre cumple su objetivo, dado el menor aprecio por los valores familiares.  
Preguntamos a dos especialistas sobre las medidas de política familiar que se podrían tomar para revertir la caída de los nacimientos.
El continente americano, que antes registraba una fecundidad superior a la europea, ha empezado una tendencia descendente hacia la zona por debajo del umbral de reemplazo.
Distintos países registran un brusco descenso de nacimientos nueve meses después de que se declarara la emergencia sanitaria.
Los permisos parentales escandinavos, los más generosos del mundo, no bastan para que remonte la natalidad.
Un recorrido por la historia de la planificación familiar natural permite hacerse una idea de la base científica y la riqueza antropológica de unos métodos accesibles a todos.
La naprotecnología ofrece un enfoque integral a las parejas que no logran concebir.
El proyecto de ampliar la reproducción asistida a mujeres solas y parejas de lesbianas suscita contestación en Francia.
Alana Newman, hija de donante anónimo de esperma, quedó cautivada por la doctrina católica sobre el amor humano, y destaca su valor en un documental por los 50 años de la encíclica “Humanae vitae”.
La encíclica de Pablo VI vaticinó una división entre los sexos a consecuencia de la contracepción.
Desde su publicación, la encíclica “Humanae vitae” ha recibido insistentes críticas por no admitir la anticoncepción. Cincuenta años después, la realidad muestra que Pablo VI acertó en sus advertencias y sus pronósticos.
El gobierno polaco ha creado un programa de ayudas monetarias para las familias que tengan más de un hijo, y ya asoman los frutos.
Los discursos populistas antiinmigración no resolverán un problema demográfico que depende de las parejas europeas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.