Un enfoque utilitarista en el sistema de donación y trasplante de órganos puede perjudicar gravemente la integridad del donante o condicionar su voluntad.
Inmovilizado por la ELA, es un activista al que le faltan horas en el día para hacer todo lo que lleva entre manos, y está convencido de que la vida es un regalo que no piensa rechazar.
El neerlandés Theo Boer, profesor de Ética de la Salud, creía que una ley rigurosa evitaría los abusos; la experiencia en su país le ha hecho cambiar de opinión.
La discusión sobre las distintas iniciativas para legalizarlo no está discurriendo solo por la vía emocional: hay matices y hay disidencia en los partidos.
El texto elaborado por el Gobierno endulza el lenguaje presentando el suicidio asistido como una “ayuda a morir”, rechazada por la mayoría de los médicos.
El Dr. Eduardo Bruera, considerado el padre de los cuidados paliativos, apuesta por acompañar al enfermo terminal y ayudarlo a encontrarle sentido y valor a su vida.
El profesor Miguel Pastorino, fundador de Prudencia Uruguay, muestra algunos “nortes” sobre cómo hacer llegar el mensaje provida a una sociedad muy secularizada.
El Dr. Matías Najun, especialista en cuidados paliativos, comparte la experiencia del Hospice Buen Samaritano, que asiste a personas sin recursos en Buenos Aires.
“Para satisfacer la necesidad individualista de autonomía y de libertad de algunos, se reduciría la necesidad de fraternidad de muchos”, advierten unos paliativistas franceses.
Frente a la presión por aprobar una ley de eutanasia, las autoridades sanitarias trabajan para asegurar el acceso a los cuidados paliativos en todo el país.