La igualdad de oportunidades unida a la calidad de enseñanza, la mayor autonomía de las escuelas y la disciplina en las aulas son algunos factores que comparten los primeros países en el nuevo informe PISA.
El gobierno británico abre el debate sobre la reforma de la educación; mejorar la preparación de los profesores, estimular la autonomía de las escuelas y modernizar el plan de estudios son las claves de su propuesta.
Recientes propuestas y experimentos tratan de elevar la calidad de enseñanza, en especial para los alumnos menos favorecidos, flexibilizando los métodos y dando autonomía a las escuelas.
Un profesor experimentado hace una crítica firme pero esperanzada a los planteamientos ideológicos que han contribuido al deterioro de la educación en España.
El éxito escolar en escuelas católicas de barrios pobres en EE.UU. y en las Academias KIPP demuestra que los alumnos con más carencias culturales no están condenados al fracaso.
El diario The Times dedica un amplio reportaje a Catherine Myers, una mujer que ha logrado situar entre las mejores escuelas de Gran Bretaña a varios colegios que estaban bajo mínimos.
Con más dinero que nunca, el Departamento de Educación de Estados Unidos quiere impulsar reformas ambiciosas en las escuelas. Los principios básicos son libertad para tener y aplicar ideas, y responsabilidad para rendir cuentas.
Un nuevo estudio, hecho en Nueva York, indica que las “charter schools” dan mejores resultados que los colegios públicos convencionales y benefician sobre todo a los alumnos de condición modesta.
A partir del último informe PISA, la OCDE ha estudiado qué distingue a los países y centros educativos con mayor proporción de alumnos excelentes en ciencias.
Un estudio realizado en Estados Unidos señala que los resultados académicos dependen más del uso inteligente de los recursos que del aumento del gasto.
Cuando se trata de mejorar la educación, políticos y sindicatos recurren a la receta fácil de pedir un aumento del gasto. Pero un estudio comparativo entre los países de la OCDE revela que se pueden lograr progresos sustanciales aun sin gastar más.
Hong Kong destaca por la calidad de enseñanza, como atestigua el informe PISA. Los secretos del éxito no son evidentes, pero allí las escuelas tienen unas libertades que se echan de menos en países más democráticos.