Cultura

La sociedad busca quién le defienda contra la oleada de desinformación, pero la ayuda de gobiernos o empresas tecnológicas no suscita confianza.
En su último libro traducido, el pensador británico recientemente fallecido pone su pasión musical al servicio de la reflexión sobre la condición humana.
Famoso como exponente del conservadurismo, el pensador británico fue, sobre todo, un filósofo que defendió la verdad frente al relativismo posmoderno.
Los países escandinavos han producido en los últimos años unas series de buena calidad, que superan los clichés de la ficción televisiva.
A favor o en contra de la creación, a menudo se esgrimen las ciencias empíricas, pero la cuestión no puede dirimirse así.
Títulos atractivos para niños y jóvenes, publicados o reeditados recientemente.
A lo largo de la historia, la imaginación del pueblo cristiano ha sabido hacer visible a niños y a adultos el mensaje de la Navidad.
El Nobel de Literatura austriaco tiene una narrativa original, sin apenas trama, en la que el detalle secundario adquiere un alto valor simbólico.
Tom Holland, estudioso del mundo grecolatino, describe el cambio ético positivo que introdujo la nueva religión en las sociedades paganas.
Una apasionada defensa del papel cultural que desempeñan las librerías y los libreros.
Carlos Javier Morales plantea cómo llevar una vida creadora en la existencia cotidiana, frente a los automatismos que impone el ritmo de vida contemporáneo.
Las letras no son la opción a la que han de resignarse los alumnos menos brillantes.
Un análisis de las consecuencias que puede traer la sobreabundancia de información disponible, con recomendaciones prácticas para manejarla.
Rod Dreher presenta como ejemplo de comunidad contracultural una “ecoaldea cristiana” en Lyon, mientras Leah Libresco ensaya alternativas más viables en Washington D.C. y Nueva York.
La protesta que sacudió a Francia hace un año se originó en Facebook y dio voz a gente de la periferia que antes no era escuchada, como muestra un estudio de su génesis.
La cadena norteamericana de hamburgueserías Carls’s Jr. abandona los anuncios eróticos por los que siempre se había distinguido.
No toda lealtad es buena desde un punto de vista ético, explica Simon Keller en este ensayo.
El poeta catalán, galardonado con el Premio Cervantes, es autor de una obra capaz de conectar con las inquietudes vitales de un público amplio.
Un testimonio cercano que nos alerta sobre los perjuicios psicológicos de la hiperconexión.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.