Conjunto de estudios sobre fenómenos contemporáneos en los que perduran huellas de creencias y normas pasadas que es indispensable recordar para comprender el presente.
La poeta norteamericana premiada con el Nobel de Literatura 2020 sabe situar al lector, con ironía y aparente desapego, ante situaciones trágicas y verdades absolutas.
Varios estudios señalan que, en los hogares encabezados por progenitores con estudios superiores, los menores hacen un uso más provechoso y limitado de los recursos digitales.
El documental “El dilema de las redes”, en el que genios tecnológicos denuncian la manipulación que ejercen las plataformas, muestra en el fondo que no hay libertad si la verdad no importa.
El establecimiento de una interpretación oficial del pasado, como ahora se planea en España, provoca polémica por motivos de libertad científica y libertad de expresión.
La red social de microvídeos engancha a niños y jóvenes porque ofrece una comunidad de “amigos” caracterizada por la ligereza, el cambio constante y la posibilidad de volverse viral sin ser una “celebrity”.
Frente al predominio de la productividad, el pensador surcoreano sugiere atajar gran parte de los males contemporáneos cultivando el ocio, la contemplación y la serenidad.
El peso creciente del “marketing” en el mercado editorial explica ciertas tendencias. Pero la literatura no es una ciencia exacta y en muchas ocasiones va por libre.