Cultura

Fue uno de los intelectuales más famosos de los años sesenta a ochenta, un antropólogo que quiso mostrar la superficialidad de las diferencias entre el hombre “civilizado” y el “primitivo”.
Álvaro Delgado-Gal reflexiona en ABC sobre la poca relevancia pública de los intelectuales en las sociedades de hoy.
“Sálvame”, que ha renovado la fórmula clásica de los programas de cotilleo, explota hasta las críticas a su mismo mal gusto.
La actitud contemporánea ante la imagen del cuerpo humano pone de manifiesto una curiosa paradoja: en el mundo real estamos obsesionados por la búsqueda del cuerpo 10; mientras, en el mundo del arte se compite para ver quién muestra el cuerpo humano de forma más degradada, dañada o repulsiva.
Una buena introducción divulgativa a la Grecia clásica en la que no faltan las comparaciones con el mundo de hoy.
Las revelaciones sobre la vida privada de Silvio Berlusconi y de Frédéric Mitterrand han dado lugar a reacciones esquizofrénicas en algunos medios periodísticos.
Baker reflexiona sobre la responsabilidad moral y los errores de los Aliados, ofreciendo una interpretación diferente y polémica sobre la II Guerra Mundial.
Buenos relatos para niños de 10-12 años, con un mensaje de solidaridad y un toque new age.
Arqués explica los pasos que hay que dar para publicar un libro y estrategias para darlo a conocer una vez editado.
El tópico del paganismo culto ahogado en el siglo IV por la tosca intolerancia cristiana no se sostiene a la luz de los datos históricos.
Hipatia, filósofa en la Alejandría del siglo V, es una figura atrayente por su calidad intelectual, su rectitud de vida y por su trágica muerte. Ahora vuelve a la actualidad con la película Ágora, del director español Alejandro Amenábar.
Un manifiesto de periodistas critica la campaña de importantes editores de prensa contra los servicios recopiladores de noticias.
Fast Flip permite hojear fácilmente hasta 40 diarios y revistas en Internet, y proporciona una experiencia más parecida a la de leer en papel.
Siete profesores universitarios profundizan sobre los criterios y principios básicos que han de seguir las instituciones en sus estrategias de comunicación.
Interesante recopilación de artículos en los que la profesora Ana Marta González analiza diversos rasgos de la cultura postmoderna.
Un vistazo a la historia de la Literatura infantil y juvenil revela cómo en ella se han ido reflejando los cambios sociales que se han producido en el siglo XX y cómo, con frecuencia, ella misma los ha propiciado.
Con este panorama de la literatura infantil norteamericana en el siglo XX, el autor pretende mostrar que los libros para niños han sido uno de los factores más influyentes en la configuración de la sociedad.
Historia de la literatura infantil bajo el punto de vista de la recepción de los libros.
La literatura infantil y juvenil experimentó una gran expansión cuando las grandes editoriales empezaron a considerarla como una parte específica de su negocio.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.