Comunicación

Un buen manual para aprender a interpretar con sentido crítico los datos y las gráficas.
La sobreexposición informativa durante la pandemia ha reforzado dos nuevos hábitos relacionados con el consumo de noticias.
Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo, lamenta que se culpe de los bulos a los medios mientras otros actores eluden su responsabilidad.
Para afrontar los desafíos de la tecnología en el campo informativo es preciso, afirma Bel Mallén, no rebajar los deberes deontológicos.
El poco valor que algunos colectivos dan a la imparcialidad informativa es una de las conclusiones de un informe que presenta un panorama complicado para los medios.
La escritora venezolana habla de su modo de concebir la literatura y de la situación en su país.
Periodistas y directores de comunicación corporativa españoles firman un acuerdo para asegurar que los intereses económicos no condicionen los contenidos.
La omnipresencia de la opinión en los medios y en las redes sociales plantea cuestiones sobre la calidad del debate público.
El ensayista francés explica cómo la dinámica de las redes sociales ha cambiado la política.
Un reciente informe sobre el consumo de noticias relaciona el recelo a la veracidad de los medios con la polarización ideológica y la preferencia por las redes sociales como fuente de información.
Interesante ensayo con decenas de ejemplos sobre cómo la desinformación es un fenómeno más cercano de lo que pensamos.
Mark Thompson ofrece sugerencias a los políticos, los medios de comunicación y la sociedad para revitalizar el lenguaje público.
El debate público ha dejado de ser debate: se ha convertido en una carrera por la afirmación más descarnada. Pero no hay por qué resignarse a esta situación.
Las revelaciones sobre la “trama rusa” para influir en la opinión pública en EE.UU. muestran que las redes sociales son inevitablemente manipulables, y que la inteligencia artificial no va a arreglar el problema.
Para salir de la espiral vertiginosa que ha traído la comunicación efímera, es preciso comprender su dinámica y usar la tecnología de forma consciente.
Con la proyectada compra de la mayor parte del grupo Fox, Disney reforzaria aun más su dominio en el mercado audiovisual.
Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se unen para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas.
El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
Frente al ensimismamiento tecnológico, necesitamos fomentar la conversación cara a cara.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.