El poco valor que algunos colectivos dan a la imparcialidad informativa es una de las conclusiones de un informe que presenta un panorama complicado para los medios.
Periodistas y directores de comunicación corporativa españoles firman un acuerdo para asegurar que los intereses económicos no condicionen los contenidos.
Un reciente informe sobre el consumo de noticias relaciona el recelo a la veracidad de los medios con la polarización ideológica y la preferencia por las redes sociales como fuente de información.
El debate público ha dejado de ser debate: se ha convertido en una carrera por la afirmación más descarnada. Pero no hay por qué resignarse a esta situación.
Las revelaciones sobre la “trama rusa” para influir en la opinión pública en EE.UU. muestran que las redes sociales son inevitablemente manipulables, y que la inteligencia artificial no va a arreglar el problema.
Para salir de la espiral vertiginosa que ha traído la comunicación efímera, es preciso comprender su dinámica y usar la tecnología de forma consciente.
Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se unen para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas.