Comunicación

Una ágil y optimista conversación con treinta y dos periodistas europeos que han encontrado modelos de negocio sostenibles para unos medios con vocación de servicio público.
Este experto en innovación periodística ha analizado la receta de éxito de una treintena de cabeceras europeas y ha encontrado algunos ingredientes comunes.
En la última edición de Legado Colmenarejo, dos conocidos periodistas narraron sus experiencias durante la tragedia, y las reflexiones sobre el periodismo que les suscitaron.
Con el auge de las redes sociales y los “news influencers”, es cada vez más importante (y difícil) distinguir entre periodistas y creadores de contenido.
La imparcialidad ha sido tradicionalmente un ideal para la prensa, que la legitimaba como “cuarto poder”. Pero arrecian las voces que piden dejarla atrás.
La incertidumbre, las prisas y los intereses políticos han desembocado en un clima de desinformación y bulos sobre la catástrofe de Valencia.
El escritor Enrique García-Máiquez expone su relación con Aceprensa en su primera columna como Firma invitada.
Las medidas anunciadas por el Gobierno español para, supuestamente, frenar la desinformación pretenden en realidad controlar a la prensa, aprovechándose de su fragilidad económica.
El exdirector de “The Washington Post” habla de su último libro y de la evolución del ejercicio del periodismo en un mundo de redes sociales y polarización.
La nueva norma europea tiene por finalidad proteger la independencia de los medios de comunicación y contrarrestar la desconfianza del público hacia ellos.
La inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades técnicas a las redacciones, pero también plantea debates inéditos sobre la ética profesional y la relación entre los medios y los lectores.
Hay claves que escapan al titular simplista o a los estrechos márgenes de un relato político o editorial construido de antemano.
Un libro examina cómo se propagó una epidemia de credulidad hasta hacer que medio mundo admitiera sin crítica unas afirmaciones carentes de pruebas.
Frente al riesgo del sensacionalismo, alimentado por las redes sociales, el periodismo actual debe apostar por un rigor que sea su toque de distinción.
El fotorreportero argentino, galardonado por su cobertura de la guerra en Ucrania, narra experiencias en que ha entrelazado su humanidad y su profesión.
Ignacio Aréchaga, director de Aceprensa durante más de treinta años, falleció el pasado 30 de junio a los 77 años de edad.
En este libro colectivo, expertos en comunicación ofrecen soluciones interesantes a la crisis del periodismo y reflexionan sobre su papel en el mundo de hoy.
La fácil viralización de los contenidos negativos hace pensar que es necesario un cambio en el diseño de las redes sociales.
El autor repasa los intentos de tergiversar los hechos a lo largo de los siglos y sugiere medidas para lograr sociedades más veraces.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.