Un brillante análisis de la relación entre arte y cuadro en la pintura al principio de la época moderna, cuando los lienzos mismos comienzan a ser tema de la representación pictórica.
¿Se puede congelar, como hace la fotografía, el dinamismo de un rostro en un instante inmóvil del que nunca hubiéramos sido conscientes en la vida real? Es lo que nos obliga a plantearnos la XIV edición de PhotoEspaña 2011 bajo el título Interfaces: Retrato y Comunicación.
El cambio que se ha producido en los museos, donde la exposición estática de una colección ha dado paso a un modelo de museo dinámico con renovadas propuestas, se ha reflejado también en el Prado.
Se recrean, de forma verosímil, las conversaciones entre dos genios de la pintura, que repasan su obra, cuando coincidieron por algún tiempo en los talleres reales de Felipe IV.
Con su habitual erudición y elegancia, Fumaroli reflexiona sobre el mercado del arte y sobre los efectos nocivos de la mentalidad utilitarista en el ámbito de la creación artística, tradicionalmente gobernado por las exigencias de la belleza.
En la génesis de los grandes proyectos arquitectónicos juegan por igual los intereses artísticos de los arquitectos y las intenciones políticas de las administraciones promotoras.
Dentro de las variadas formas de la expresión artística postmoderna, se difunde cada vez más la performance, una acción en la que el propio sujeto es el elemento constitutivo de la obra artística.
Comprender un cuadro es también una forma de arte y para lograr interpretarlo hay que conocer bien el contexto de su creación y los motivos o las preocupaciones que guiaron al artista.