En la eutanasia muchas veces se aduce los sufrimientos del paciente terminal cuando, en el fondo inconfesable, se trata de evitar el sufrimiento que causan a los vivos.
La fecundación in vitro ha dado origen a un “baby business” en las clínicas de reproducción asistida, con prácticas que no respetan lo establecido en una ley muy complaciente.
La Organización Mundial de la Salud, que hasta hace pocos años cifraba en medio millón anual la mortalidad materna, anuncia ahora una reducción del 34%. Un baile de cifras que revela la precariedad de estas estadísticas.
Hay quien se considera católico -o anglicano, o protestante-, pero sin que eso signifique aceptar todo el paquete en bloque. Habrá que ver qué se acepta o se rechaza en cada caso.
El último Congreso Internacional sobre el Sida ha insistido en respetar los derechos humanos para frenar la epidemia, pero la difusión del virus está ligada en primer lugar a las prácticas de riesgo.
El campeonato del mundo obtenido en Sudáfrica ha permitido a España recuperar un entusiasmo un tanto hiperbólico por el buen hacer futbolístico, que debería servir para mejorar también en otros campos.
La reciente paternidad del jugador de fútbol Cristiano Ronaldo se presenta como un proyecto personal, en el que priva a su hijo desde su nacimiento del derecho de tener una madre.
Los que defienden como progresista el derecho al aborto en nombre de la libre decisión de la mujer, consideran un retroceso que el Tribunal Supremo de EE.UU. reconozca el derecho a decidir si uno va armado.
En la información religiosa se ha creado un formato prefabricado para mantener en titulares el tema de los abusos sexuales del clero, pase o no pase algo.
Aunque el recorte de gastos de altos cargos suponga poco en la reducción del déficit, es una poda saludable y ejemplarizante para gestionar mejor el dinero público.
El déficit del sistema sanitario español puede obligar a establecer mecanismos de copago para que el paciente haga un uso más responsable de los servicios médicos.