La consideración de amputar órganos sanos a petición de pacientes con trastornos mentales, o de establecer cuáles sí y cuáles no, plantea un dilema ético hasta hace poco impensable.
Cómo entendemos el peso, la desigualdad o el poder de las redes sociales para popularizar un medicamento son algunos debates que se han abierto con este fármaco.
Un grupo de expertos analiza las estadísticas de 20 años de iniciativas de este tipo, aplicadas en cuatro continentes, y concluye que tienen un efecto positivo en materia de salud.
En este episodio, expertos y jóvenes analizan algunas de las causas del problema y se preguntan si esta generación está menos preparada emocionalmente que las anteriores.
Aunque el azote del coronavirus en la región hizo redirigir esfuerzos y recursos médicos a la contención del nuevo flagelo, no impidió que varios países consolidaran sus avances.
La retirada de la gimnasta Simone Biles de varias finales olímpicas obliga al espectador a abandonar la imagen de que los deportistas de élite sean invencibles.
Pinterest prohíbe cualquier publicidad que incite a perder peso debido al reciente aumento en trastornos de la conducta alimentaria, y se convierte así en la primera red social en hacerlo.
A pesar de la negativa huella causada por las restricciones y el aislamiento en la salud mental, las cifras de suicidios no siguen la estela de otras crisis. De momento.
Que se destine tiempo e ingentes recursos a frenar la actual pandemia, no debería restar esfuerzos a la erradicación de la tuberculosis, la malaria y el VIH. Pero está ocurriendo.
El conocimiento de la propia fertilidad no solo permite aplazar o lograr un embarazo. También capacita a las mujeres para interpretar las advertencias que su cuerpo les hace en cada ciclo menstrual.