Ciencia

La Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia critica las conclusiones de la Subcomisión para la reforma de la ley del aborto en España.
Benedicto XVI pide desarrollar una sociedad acogedora que no discrimine la vida naciente cuando tiene una discapacidad genética.
El derecho a decidir la maternidad, en un sentido o en otro, es algo más que una decisión personal.
Esta iniciativa del gobierno francés pretende favorecer el deseo de morir en casa, y no en un hospital, que tienen la mayoría de los enfermos terminales.
La neuróloga Laura Bossi expone la historia de las visiones científicas sobre el alma y demuestra el error de evitar este concepto en las ciencias actuales.
Se trata de un riguroso ensayo de antropología biológica y filosófica que analiza y critica las concepciones reduccionistas que existen hoy sobre hombre, especialmente la propuesta de Peter Singer.
El Dr. Lucien Israël, 83 años, célebre oncólogo francés de familia judía, mantiene que la eutanasia es incompatible con la profesión médica.
Un análisis de Santiago Mata permite confrontar las razones que se dan para implantar una ley de plazos con la realidad del aborto en España.
En el bicentenario de Darwin, seleccionamos algunos artículos del archivo de Aceprensa que pueden ayudar a estar bien informado sobre las cuestiones que suscita la teoría de la evolución.
El cardenal Cormac Murphy-O’Connor, primado católico de Inglaterra, escribe en The Times que ciencia y fe no se oponen, y que el bicentenario de Darwin ofrece una ocasión para renovar el diálogo entre una y otra.
Antes de que Eluana Englaro se convirtiera en un caso de encarnizamiento mediático y de choque político, hubo unas religiosas que sin hacer declaraciones la cuidaron durante 14 años.
Juan Pablo II: "Un hombre, aun gravemente enfermo o impedido en el ejercicio de sus funciones más elevadas, es y seguirá siendo un hombre; jamás se convertirá en ‘vegetal’ o ‘animal’".
El caso de Eluana Englaro, en coma desde hace 17 años, a la que se retirará la alimentación y la hidratación para que muera, es objeto de vivo debate en Italia.
Casi todas las decisiones del nuevo presidente cuentan con amplio respaldo por parte del público, pero la del aborto tiene un 58% en contra.
Han de ser una adición sustancial y socialmente innovadora a la medicina curativa del más alto nivel científico, dice la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.
Elogio de la diferencia y exclusión prenatal de las personas con síndrome de Down.
Un artículo publicado en The Lancet plantea una revisión de la Declaración de Tokio sobre Ética Médica y Tortura en vista de la significativa presencia que siguen teniendo los profesionales de la salud en los procedimientos policiales abusivos.
Hoy se discute si la evolución es gradual, como sostiene el darwinismo, o procede a saltos bruscos, y si la selección natural es el mecanismo determinante de los cambios.
El nombre de Charles Darwin ha quedado indisolublemente unido a la evolución, de la que fue el primero en aportar pruebas decisivas y una explicación coherente. Desde entonces, el darwinismo ha evolucionado, y en este año del bicentenario de su nacimiento y del 150 aniversario de El origen de las especies, algunos aspectos siguen siendo objeto de debate.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.