La inserción de los niños y jóvenes refugiados sirios en los sistemas educativos europeos debe ganar en agilidad y flexibilidad. El Líbano va muy por delante en esto.
A pesar de que sus cuentas llevan años “en rojo”, Uber no deja de crecer en demanda y en capacidad de influencia. En Portugal ha logrado que el gobierno “uberice” el sector del taxi.
En EE.UU. los “worker centers” consiguen llegar a aquellos sectores donde los sindicatos no llegan, como el de la comida rápida o el del servicio doméstico.
Las iniciativas de renta básica se reducen por ahora a algunos experimentos con poblaciones reducidas y en zonas pobres, que no han sido evaluadas con rigor científico.
Un programa financiado por EE.UU. en el país centroamericano persigue arrebatar a los jóvenes de las garras del crimen y disminuir los niveles de violencia. Ya hay resultados.
Una revisión de estudios sobre temas LGTB muestra que algunas de las afirmaciones más manidas sobre la homosexualidad y la transexualidad no cuentan con respaldo científico.
La agencia antidroga norteamericana (DEA) no cree demostrados los efectos medicinales de la marihuana, mientras Colombia quiere convertirlos en la base de una industria.
Impuesta por el gobierno sin debate parlamentario, ha sido combatida por los sindicatos, la oposición de derecha y de izquierda, y parte de las filas socialistas.
El consumo de pornografía, relanzado en la era digital, deriva en problemas para la salud y para la convivencia. Algunas iniciativas en Internet van al rescate de los pornoadictos.