Sociedad

Los derechos de los trabajadores del hogar, tradicionalmente ignorados en buena parte del mundo, cuentan con el respaldo de un convenio de la OIT que no pocos países se saltan.
Rieff sostiene con pesimismo que, a menos que cambie el sistema y se arbitren soluciones políticas que pongan fin al lucro, los pobres seguirán teniendo dificultades para alimentarse.
El apadrinamiento de niños de países pobres suele concitar reparos por su alcance limitado y su carácter aparentemente “discriminatorio”. Pero exhibe resultados.
Las “empresas sociales” buscan compaginar el beneficio económico y el rendimiento social de su actividad.
Para los países nórdicos, integrar a una masa de refugiados proporcionalmente mayor que la de otros países europeos supone un verdadero reto.
Los científicos deploran que la organización ecologista intente bloquear una variedad de arroz rica en vitamina A, que contribuirá a combatir la ceguera en niños malnutridos.
Tras la sentencia sobre la ley de Texas, quedan en pie más de 200 medidas restrictivas del aborto aprobadas por los estados en los últimos cinco años.
El proyecto Stanton Healthcare quiere desmontar el mito de que, ante un embarazo en circunstancias difíciles, la única salida es el aborto.
Si se pretende configurar un nuevo escenario económico, hay que saber cómo se desarrollaron y fraguaron los acuerdos donde se diseñó el actual.
La libre decisión de no intervenir en actos contrarios a las convicciones éticas personales es un derecho fundamental.
Lo que irrita a los que quieren justificar la nueva ortodoxia es la recriminación ética de la objeción de conciencia.
Un club belga ha puesto en práctica un programa para evitar los comportamientos agresivos de sus seguidores: el “fan coaching”
Los países de África han hecho de la necesidad virtud: ante la falta de oficinas bancarias, se han extendido los servicios financieros a través del móvil.
El hecho de que un fanático ataque un club gay no implica que haya un clima de homofobia.
En varios países desarrollados, los homicidios por arma de fuego son tan raros como morir en EE.UU. tras caer de una escalera o ser impactado por un rayo.
Por el aumento en la esperanza de vida y la baja natalidad, cada vez hay más personas mayores y menos familiares para atenderlos. Son sobre todo las mujeres quienes están asumiendo esta tarea.
Las matanzas a tiros como la de Orlando muestran la gran facilidad con que se puede obtener armas en Estados Unidos.
Las drogas, el suicidio y el alcohol contrarrestan los avances en la lucha contra las enfermedades.
La muerte de un gorila en un zoo de Ohio, para evitar que atacara a un niño pequeño, ha desatado una gran algarabía.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.