A pesar de la atención mediática a la violencia de género en España, cuando se pregunta directamente a la gente sobre los principales problemas que afectan a su vida, la violencia contra la mujer aparece en los últimos lugares de la lista.
El modelo de la paridad está superado, sostiene la psicóloga canadiense Susan Pinker. Su propuesta es un “feminismo de la diferencia” que reconozca la distinción en cualidades y preferencias entre uno y otro sexo.
Según algunos indicios, una causa de la menor presencia femenina en la elite de los negocios puede ser que las mujeres rinden menos (o los hombres más) en ambientes competitivos. Un estudio francés trata de comprobar esa hipótesis.
A pesar de las mejoras en la condición femenina, las encuestas muestran que las mujeres americanas y europeas de hoy se sienten menos felices que las de hace 35 años y menos satisfechas que los hombres.
Phyllis Schlafly recuerda su batalla, que ganó, contra la Equal Rights Amendment en EE.UU., que para el feminismo de los años 70 era lo que el matrimonio homosexual para el actual movimiento gay.
Un estudio dirigido por Christophe Z. Guilmoto revela que en Vietnam, como en otros países asiáticos, la tasa de nacimientos de niñas se ha reducido significativamente por obra de los abortos selectivos.
La autora ofrece un serio estudio histórico sobre la situación de la mujer de la Edad Moderna en su contexto familiar y religioso y repasa la vida de algunas que lograron superar las barreras de la exclusión política, económica o cultural.
Una generación de mujeres que no pudieron contraer matrimonio, por el déficit de hombres causado por la I Guerra Mundial, emprendieron tareas que cambiaron la sociedad inglesa.
El movimiento feminista actual tiene que cambiar para dejar de ser un cenáculo dominado por radicales y abrirse a las aspiraciones reales de la mayoría de las mujeres.
María Sanahuja, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, advierte que la ley contra la violencia de género se está utilizando a menudo con otros fines espurios, mientras mueren tantas mujeres como antes.
Según el informe “Mujeres y hombres en España 2008”, buena parte de la diferencia de salarios se debe a la mayor presencia femenina en los trabajos a tiempo parcial.
Alejada de lo políticamente correcto y en ocasiones polémica, la profesora Uriarte sostiene que las principales amenazas contra la mujer provienen de ella misma: la autodiscriminación, la autocompasión y el victimismo.
La irrupción de Sarah Palin en las elecciones presidenciales americanas ha servido para hacer ver que en la pasarela pública no se lleva solo el tipo de mujer políticamente correcta,y que hay sitio para modelos más atrevidos.