Economía

Los tratados comerciales entre México y Estados Unidos han impulsado la industria en ambos, especialmente en el primero, pero ocultan algunos problemas crónicos propios de cada país.
Mientras la industria de los cruceros trabaja para suplir la demanda al alza, algunas ciudades y países ponen límites para intentar compaginar los intereses de visitantes y residentes.
La confianza no solo constituye uno de los principales ingredientes de la convivencia, sino que también es un motor del bienestar económico.
Los amplios programas gubernamentales en beneficio de los pobres le garantizan al BJP un sólido respaldo, por mucho que se cargue derechos y libertades.
La exportación de servicios –y no la fabricación y el comercio de bienes materiales– se presenta en la actualidad como una vía más eficaz hacia el desarrollo de los países.
La UE tiene que crear un mercado de capitales único y apoyar a su industria para no languidecer en la economía global, advierte un informe.
El gigante asiático, cada vez más presente en América Latina, mira de reojo los vaivenes entre sudamericanos y europeos.
Aunque excesivamente crítico con la prensa económica, este ensayo ayuda a analizar la situación que atraviesa y ofrece consejos para informarse mejor.
Tras el periodo de gastos extraordinarios por el covid-19, las nuevas reglas serán más flexibles, ante la necesidad de inversiones en economía verde, transición digital y defensa.
La productividad en España ha caído más de siete puntos desde comienzos de siglo, lastrada por varios factores estructurales.
La última edición del siempre mediático Foro señala indicios positivos en el comercio y la inflación, pero amenazados por el tenso contexto geopolítico.
A partir de 2024, las multinacionales tendrán que cotizar al menos el 15% de sus beneficios totales, los obtengan donde los obtengan.
Ante las nuevas amenazas que presentan los países emergentes para el comercio mundial, las economías avanzadas buscan protegerse con medidas “desglobalizadoras”.
Según el consenso de los especialistas. el largo plazo está condicionado por las “cuatro D’s”: demografía, digitalización, desglobalización y descarbonización.
En varios países, la situación económica de estas instituciones es precaria. Caben soluciones dentro del "statu quo", pero también surgen modelos alternativos.
Distintos factores han provocado un retroceso en la economía china, y el gobierno por ahora no acierta con la solución. ¿Puede acabar cundiendo el descontento social?
Roubini, que predijo la crisis de 2008, identifica los principales desafíos económicos y sociales de las próximas décadas y propone la mejor manera de afrontarlos.
Los fabricantes de otros países continúan dependiendo en alto grado de China.
Un libro colectivo en el que diversos expertos analizan los retos a los que se enfrenta España y sugieren medidas eficaces para abordarlos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.