Jean Vanier ha recibido el premio Templeton tras más de cincuenta años cuidando de personas con discapacidad psíquica. Sus “arcas” se han extendido a los cinco continentes.
La desaparición del supuesto de aborto por anomalías fetales es uno de los puntos más discutidos de la reforma que plantea el gobierno. Por eso es oportuno ver cómo se está aplicando el diagnóstico prenatal en España a estos efectos.
El aborto eugenésico, que se ha extendido gracias al diagnóstico prenatal, está en conflicto con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La implantación de estrategias de selección prenatal está dando lugar a un número creciente de abortos eugenésicos. Los pocos afectados por síndrome de Down que nacen hoy son los supervivientes de una dura criba.
Durante el mes de junio se ha podido ver en la céntrica Plaza de la Independencia de Madrid, 132 fotografías de niños y niñas con síndrome de Down, menores de seis años. María Barón, presidenta de la fundación Síndrome de Down de Madrid, explica las reacciones que ha suscitado entre el público.
El escritor estadounidense Mike Aquilina explica en su blog por qué la cultura cristiana constituye hoy un seguro de vida para los bebés con síndrome de Down.
Michael Cook escribe en MercatorNet sobre la figura de Maryannick Pavageau, una mujer afectada por el síndrome locked-in, premiada por su lucha en favor de los discapacitados.
Una investigación de dos profesoras universitarias norteamericanas se plantea cómo mejorar la información que los médicos dan a los padres cuando detectan que el bebé esperado tendrá síndrome de Down.
Especialistas en genética constatan que hay defectos debidos a la influencia de factores incontrolados por el uso de la tecnología de la fecundación in vitro.