Religión

Las cuentas de la Iglesia católica en España han mejorado con la subida de la asignación tributaria al 0,7%, aunque la principal fuente de financiación sigue siendo las aportaciones directas de los fieles.
Dalin ofrece pruebas de que Pío XII no fue antisemita y revelan la falta de fundamento de las críticas sobre su actitud frente al nazismo.
En respuesta a las críticas del laicista italiano y ateo militante Paolo Flores D’Arcais, Jürgen Habermas defiende que las Iglesias tienen que estar presentes en la esfera pública.
En el último artículo antes de su muerte, el sacerdote y pensador norteamericano Richard John Neuhaus revisaba el concepto de secularización y ponía de manifiesto que en la mayoría de las sociedades no se ha dado contraposición entre fe y modernidad.
En su último libro, Por qué debemos llamarnos cristianos, el senador italiano Marcello Pera analiza la relación entre un planteamiento liberal bien entendido y los valores cristianos.
John Allen detecta una significativa congruencia entre el mensaje que Benedicto XVI envió al mundo musulmán durante su viaje a Tierra Santa y el discurso de Barack Obama en El Cairo.
La prensa que tradicionalmente denuncia como “injerencia inadmisible” cualquier pronunciamiento de la Iglesia sobre cuestiones públicas, incita a los obispos italianos a sacar su artillería contra Berlusconi.
El 19 de junio se abrirá el año sacerdotal, anunciado por el Papa con motivo del 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars.
Interesante película norteamericana que encara con honestidad y hondura el desafío a la fe que supone la irrupción brutal del sufrimiento en la vida de las personas.
Miguel H. Díaz es de origen cubano y asesoró a Obama durante la campaña electoral.
La religiosidad americana sigue siendo alta, aunque muy cambiante, según las encuestas.
Se reedita este ensayo de 1976, en el que se hace una inteligente defensa del cristianismo y se anima a la minoría cristiana a comprometerse más con su fe.
La estancia del Papa en Jordania, donde ha encontrado una cálida acogida, ha mostrado las posibilidades del diálogo interreligioso con el islam.
Wilson vuleve a la fe cristiana movido, en gran parte, por el ejemplo de sus amigos creyentes.
El viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa pone de actualidad las relaciones de la Santa Sede con el islam, que se han caracterizado hasta ahora por un ritmo esporádico y han sufrido los efectos del fundamentalismo musulmán.
La inminente visita del Papa Benedicto XVI a Tierra Santa aumenta el interés de este libro reportaje sobre la situación de las minorías cristianas en países islámicos del Mediterráneo.
Dentro de la población judía de Israel, los laicos tienen una postura más abierta y positiva hacia el cristianismo que los religiosos ortodoxos y ultraortodoxos.
Aunque en los últimos cuarenta años ha mejorado notablemente el entendimiento entre cristianos y judíos, las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Israel nunca han sido fáciles. El viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa del 8 al 15 de mayo puede ser el inicio de una nueva etapa.
La prestigiosa jurista renuncia a un galardón de Notre Dame para no avalar la concesión del doctorado honoris causa al presidente Obama.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.