Religión

La Conferencia Episcopal de Honduras ha publicado un comunicado en el que asegura que todas las instituciones del Estado democrático están vigentes y pide que se opte por el diálogo para superar la crisis política.
Las comunidades cristianas de Orissa, que siguen viviendo con miedo, esperan que la medida ayude a garantizar los derechos de las minorías religiosas.
En un artículo publicado por El Mundo, Felipe Fernández-Armesto se refiere al ritual de los bautismos civiles recientemente inaugurado por el concejal socialista de Madrid Pedro Zerolo y la actriz Cayetana Guillén Cuervo.
Al clausurar el Año Paulino, el Papa pone de manifiesto que San Pablo enseña a no someter la fe a las corrientes de moda.
La escasez de vocaciones sacerdotales en Austria y los pletóricos seminarios de Vietnam reflejan la distinta vitalidad de dos Iglesias.
La Iglesia Anglicana de Norteamérica aglutina a los fieles descontentos con la deriva de los episcopalianos revisionistas.
A pesar de las gravísimas dificultades que atravesó la Iglesia católica en Vietnam, la situación actual resulta francamente esperanzadora.
Los obispos de EE.UU. aclaran que la alianza establecida por Dios con el pueblo judío alcanza su plenitud en Jesucristo.
Las apelaciones de la Iglesia a la coherencia moral de los católicos en la política, a la hora de legislar, no son una injerencia indebida.
La principal arma para combatir el yihadismo son las ideas, y el relativismo postmoderno está mal pertrechado para este combate.
Las cuentas de la Iglesia católica en España han mejorado con la subida de la asignación tributaria al 0,7%, aunque la principal fuente de financiación sigue siendo las aportaciones directas de los fieles.
Dalin ofrece pruebas de que Pío XII no fue antisemita y revelan la falta de fundamento de las críticas sobre su actitud frente al nazismo.
En respuesta a las críticas del laicista italiano y ateo militante Paolo Flores D’Arcais, Jürgen Habermas defiende que las Iglesias tienen que estar presentes en la esfera pública.
En el último artículo antes de su muerte, el sacerdote y pensador norteamericano Richard John Neuhaus revisaba el concepto de secularización y ponía de manifiesto que en la mayoría de las sociedades no se ha dado contraposición entre fe y modernidad.
En su último libro, Por qué debemos llamarnos cristianos, el senador italiano Marcello Pera analiza la relación entre un planteamiento liberal bien entendido y los valores cristianos.
John Allen detecta una significativa congruencia entre el mensaje que Benedicto XVI envió al mundo musulmán durante su viaje a Tierra Santa y el discurso de Barack Obama en El Cairo.
La prensa que tradicionalmente denuncia como “injerencia inadmisible” cualquier pronunciamiento de la Iglesia sobre cuestiones públicas, incita a los obispos italianos a sacar su artillería contra Berlusconi.
El 19 de junio se abrirá el año sacerdotal, anunciado por el Papa con motivo del 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars.
Interesante película norteamericana que encara con honestidad y hondura el desafío a la fe que supone la irrupción brutal del sufrimiento en la vida de las personas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.