Europa

Friedman no pronostica una nueva guerra fría en Europa, pero piensa que Rusia quiere establecer zonas de influencia cerca de sus fronteras por su seguridad.
En los desacuerdos entre Berlín y Atenas pesan mucho la desmemoria, los estereotipos y la insolidaridad.
El Consejo de Europa denuncia las discriminaciones por motivos religiosos y recomienda aplicar el criterio de la “acomodación razonable” entre las creencias y la ley.
No está claro que el fin del bipartidismo traiga siempre a las democracias el aire fresco que prometen los partidos pequeños.
La diputada griega Eleni Avlonitou, de Syriza, responde sobre la postura de su gobierno con respecto a la crisis económica del país, y en materia religiosa, educativa y migratoria.
Una obra, con ingredientes a veces insólitos, que presenta una imagen amena y poliédrica de la cultura inglesa.
Seleccionamos algunos párrafos de los discursos del Papa en Estrasburgo el 25-11-2014.
En su viaje a Estrasburgo, el Papa Francisco pronunció sendos discursos al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa en los que ofreció un diagnóstico profundo sobre los problemas de las sociedades europeas.
El descontento social por el paro, las medidas de ajuste y la corrupción, ha dado lugar en España al ascenso de Podemos, una izquierda más radical que se aleja de la socialdemocracia europea.
En su primer año en el poder, Matteo Renzi ha emprendido reformas que encuentran más apoyo en Berlusconi que en el ala izquierda de su propio partido.
La debilidad del socialismo francés le obliga a renovarse, y a buscar nuevas fórmulas para estimular la economía.
En Gran Bretaña hay una reacción popular contra la inmigración, alentada por el UKIP. Pero su fundamento en los hechos es débil.
El resultado de la crisis ucraniana se está traduciendo en otro “conflicto congelado” en el este de Europa.
Una comisión oficial recomienda convertir el fomento de la natalidad en una prioridad política para revertir el descenso demográfico del país y asegurar su viabilidad económica.
El problema más amenazante para el futuro de la Unión Europea es del que menos se habla: la escasa natalidad. A no ser que los puestos vacíos sean ocupados por esos inmigrantes a los que hoy se intenta parar los pies.
Las ventajas económicas de tener un mercado único y la conservación de la paz son dos buenas bazas para los europeístas.
En Europa, el 11% de los abuelos cuida a sus nietos a diario, lo que permite trabajar a sus padres.
La crisis ucraniana no se reduce a un conflicto entre unos demócratas nacionalistas y prooccidentales, que están con el pueblo, y unos prorrusos autoritarios y sumisos a Moscú.
Las familias monoparentales del Reino Unido, donde casi siempre el ausente es el padre, son más problemáticas en términos económicos, educativos y sociales que las fundadas sobre el matrimonio.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.