No Ficción

Heater analiza el concepto de ciudadanía a través de la historia. Así, parte de Grecia y Roma, analiza detalladamente el desarrollo del sentimiento de pertenencia durante la Edad Media y se detiene particularmente en la Edad Moderna.
Entender la compleja realidad de Pakistán es lo que se ha propuesto Plamen Tochev en este estudio que combina la historia con el análisis político y económico.
El autor nos presenta, bajo el formato de un dietario, donde describe con bastante precisión y, con una carga sentimental equilibrada, los acontecimientos que tuvieron lugar en Moscú y en Odessa durante 1918 y 1919, cuando el comunismo transformaba Rusia.
Hawking explica en esta obra, con lenguaje sencillo y ameno, varios de los temas fundamentales de la cosmología actual.
Ollero se enfrenta al positivismo filosófico y a su secuela, el positivismo jurídico, con las armas de la filosofía clásica y las aportaciones del pensamiento contemporáneo.
Este volumen reúne tres conferencias pronunciadas por el escritor turco Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura 2006.
El libro de Zweig no es un estudio académico de Montaigne sino un repaso emocionado de su vida.
Rougemont analiza las raíces de Europa a través de muy diversos textos desde Hesíodo hasta mediados del siglo XX.
A modo de una “historia de los ortodoxos españoles”, José María Marco analiza en este libro la vida y el pensamiento de los santones intelectuales del principio de siglo español.
Este libro recoge diferentes ensayos en los que sus autores reflexionan sobre el vínculo entre los grandes maestros y el arte de vanguardia.
Barrena sintetiza las mejores conclusiones sobre la creatividad a la que han llegado diversos autores y expone las suyas propias desde una perspectiva filosófica y en conjunción con las aportaciones del científico y filósofo estadounidense Charles S. Peirce.
Es este un ensayo que atraviesa transversalmente los grandes temas de la cultura contemporánea.
Socci ha conseguido dibujar un panorama de la situación italiana y europea acerca del aborto en la sociedad de finales del siglo XX y principios del XXI; una sociedad en la que se han ido consumando, con una legislación permisiva, un genocidio censurado.
A lo largo del año 2006, la Fundación Profesionales Solidarios llevó a cabo un curso sobre solidaridad y participación ciudadana, cuyas ponencias se recogen ahora en este volumen coordinado por Javier Vergara.
Lomborg echa cuentas y concluye que Kioto es mala solución, porque cuesta demasiado para lo poco que conseguirá.
Como resultado de diez años de estudios en AEDOS (Asociación para el estudio de la doctrina social de la Iglesia), se publica este volumen que recoge veinticuatro estudios propuestos como un diálogo entre el coordinador, el profesor de historia José Andrés-Gallego, y los distintos autores.
El libro hace un diagnóstico sobre el comportamiento de los partidos estadounidenes en materia de comunicación política.
Sandel introduce al lector, con una detallada exposición de los casos, en los dilemas a los que se enfrenta la bioética, desde la clonación de mascotas hasta la donación de esperma o la selección del sexo y los caracteres genéticos de los niños.
Este libro recoge los diálogos que ocho prestigiosos editores españoles mantuvieron en unas jornadas organizadas por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en 2000.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.