No Ficción

Si los Diarios de Tolstói permitían reproducir una parte de la vida del autor de Guerra y Paz, la Correspondencia ofrece el panorama completo.
Conjunto de ensayos cuya intención es demostrar que el arte comunica siempre un sentido trascendente.
Este libro se fija en los años que van desde la llegada a Gotinga de Edith Stein, atraída por el magisterio de Husserl, hasta 1922, en que tuvo lugar su bautismo en la Iglesia católica.
Esta obra reúne 37 artículos publicados por Chesterton en el Daily News, entre 1901 y 1911, y reunidos en un libro, después de su muerte, por la que fuera su secretaria Dorothy Collins.
Libro de denuncia sobre la decadencia de Occidente.
Se reedita una obra maestra de Dámaso Alonso, la primera aproximación viva a la poesía del Siglo de Oro con una sensibilidad moderna.
Marta Tello analiza la influencia social de los 31 principales think tanks que operan en España.
Culta y vigorosa apología de la literatura, que hoy corre peligro de ser reducida a una parte de la industria del ocio.
Este libro de Diana Preston trata de explicar cómo la culminación de la ciencia Física de vanguardia a comienzos del siglo XX condujo a la fabricación del arma más terrible que los hombres han producido.
El libro de Sandel reivindica la relación del discurso político con las ideas morales, en contra de quienes pretenden sustraer las convicciones de la esfera pública.
Sait-Upéry explora el significado de la izquierda política en Sudamérica y sus consecuencias, centrándose sobre todo en Brasil, Venezuela y Argentina.
Gutmann estudia la relevancia política de los grupos identitarios que, a su juicio, la mayoría de las veces promueven la igualdad y la justicia en las sociedades democráticas.
El último premio Príncipe de Asturias analiza las relaciones de personas y sociedades de diversas culturas y los problemas que surgen en la convivencia multicultural.
Frente al verdadero pensador, comprometido con las ideas y apasionado por lo universal, Benda retrata al intelectual que de modo servil se vende al servicio del poder o de las modas, traicionando su propia labor.
Moeller revisa las obras de los clásicos griegos y romanos, y sus ideas sobre el mal y la muerte, para resaltar, sobre esa herencia, el cambio y la superación que supuso el cristianismo.
Sobreseído el caso de las sedaciones terminales del Hospital de Leganés, llega ahora este libro reportaje de Cristina Losada, que se propone “rescatar vivos y enteros los hechos acaecidos en las Urgencias del Severo Ochoa”.
Roth ha escrito su autobiografía con la misma calidad literaria que sus novelas, y un poco menos de crudeza e impiedad.
Hay novelas, centradas en cuestiones relacionadas con la demografía, que se proponen describir el peor de los mundos posibles. Rescatar esas ficciones y confrontarlas con la realidad es la tarea abordada por Domingo en este inteligente y sugestivo ensayo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.