No Ficción

Se trata de un riguroso ensayo de antropología biológica y filosófica que analiza y critica las concepciones reduccionistas que existen hoy sobre hombre, especialmente la propuesta de Peter Singer.
Veyne repasa la biografía del Emperador Constantino, desmontando los tópicos en torno a su figura, y relata cómo la visión pagana del mundo fue perdiendo fuerza ante el avance del cristianismo.
Una llamada de atención a los padres que intentan tener todo bajo control en la educación de sus hijos, y que con su afán de competitividad no les dejan ser niños.
El historiador mexicano analiza la figura del presidente venezolano Hugo Chávez y destaca los puntos principales de la “revolución bolivariana”.
La neuróloga Laura Bossi expone la historia de las visiones científicas sobre el alma y demuestra el error de evitar este concepto en las ciencias actuales.
Matlary critica la falta de fundamentación de los derechos humanos y advierte contra el peligro de que los derechos se encuentren al servicio del poder político.
Desde Petrarca a Juan Luis Vives, pasando por figuras como Erasmo o Tomás Moro, Antonio Fontán reflexiona sobre las grandes aportaciones culturales de los humanistas del Renacimiento.
Luis Romera ofrece un manual de Teología Natural en el que incorpora, además de las explicaciones clásicas, las aportaciones de la antropología personalista del siglo XX, especialmente de Buber, Lèvinas y Guardini.
La tesis principal de la obra es que el mito de la derecha en España ha sido elaborado por sus adversarios de izquierda que se han empeñado en creer que la derecha es una especie de bloque compacto, que va desde los liberales a la extrema derecha, y una continuación de las ideas del Antiguo Régimen.
Obra miscelánea de Pamuk, en la que junto a textos autobiográficos, entrevistas y gustos literarios, se ofrecen dos cuentos del premio Nobel turco.
En este libro se estudia la trágica vida de Hölderlin, inspirador de poetas y filósofos, y se analizan sus obras más personales y biográficas.
Madariaga presenta la que puede considerarse la biografía definitiva de uno de los personajes más crueles y polémicos de la historia, Iván el Terrible.
Una interesante antología de uno de los críticos literarios de EEUU más influyentes del siglo XX.
Recuperar la democracia es un ejercicio de saneamiento de la vida pública española. En otras palabras, un intento de insistir en la búsqueda de la vida buena que instauró la filosofía política clásica.
Fumaroli estudia un tema clave para entender la transición cultural al mundo moderno y las transformaciones que representa.
Leffler analiza las relaciones internacionales durante el largo período de la Guerra Fría a partir de las decisiones personales de sus principales protagonistas.
El profesor Onésimo Díaz expone la historia europea desde la I Guerra Mundial hasta la caída del muro a través de las novelas, las biografías, los ensayos, las películas más representativas de cada momento.
Pearce realiza un brillante trabajo de investigación en el que repasa las circunstancias biográficas de Shakespeare y concluye que hay pruebas suficientes para afirmar que fue católico.
En esta primera entrega de sus memorias, el filósofo español se ocupa de la mayor parte de su trayectoria intelectual y su experiencia universitaria en unos años agitados.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.