Novela erudita, densa, que cuenta una historia del mal encarnada en dos personajes que parecen multiplicarse y alcanzar varias generaciones en su particular persecución intolerante.
La biografía de uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX español, que destacó como médico, humanista e historiador, con un talante liberal y moderado.
Un análisis crítico con los presupuestos y los resultados de la ética nacida tras la revolución sexual que transmiten e imponen algunas organizaciones internacionales.
La última novela de Murakami arranca como si fuera del género policiaco, pero luego se plantea temas morales en unos mundos con reglas distintas al nuestro.
María Moliner ha pasado a la historia por el fruto de un trabajo callado, silencioso y titánico, pero su trayectoria biográfica y su personalidad apenas son conocida.
El cambio que se ha producido en los museos, donde la exposición estática de una colección ha dado paso a un modelo de museo dinámico con renovadas propuestas, se ha reflejado también en el Prado.
Ensayo sobre la “inteligencia colectiva”, o la capacidad de una cultura para resolver los problemas sociales. Planteamiento relativista, renuncia a profundizar y estilo disperso.
Acuciadas por los problemas económicos, universidades norteamericanas y británicas han cerrado departamentos humanísticos. Este asunto ha generado un encendido debate e iniciativas concretas en defensa de las humanidades.
Se recrean, de forma verosímil, las conversaciones entre dos genios de la pintura, que repasan su obra, cuando coincidieron por algún tiempo en los talleres reales de Felipe IV.
Iniciativas como Wikipedia, Youtube o Flickr han demostrado la posibilidad de crear en Internet algo valioso con los esfuerzos de muchos. Pero lo institucional tiene también sus ventajas para cierto tipo de acciones.
En diálogo con Jean Serroy, Lipovetsky señala que en el contexto de la hipermodernidad la cultura ha sufrido una poderosa devastación debido a la fuerza de diferentes fenómenos y que la única salida al vacío reside en la educación.
En sendas obras, Marc Fumaroli defiende la alta cultura y critica el “entertainment” de la actual industria cultural, mientras que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy se limitan a reseñar el giro de la cultura sin jerarquías.
Con su habitual erudición y elegancia, Fumaroli reflexiona sobre el mercado del arte y sobre los efectos nocivos de la mentalidad utilitarista en el ámbito de la creación artística, tradicionalmente gobernado por las exigencias de la belleza.