Reedición de una novela que causó gran impresión en su momento, protagonizada por un campesino rumano que sufre las trágicas vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial perseguido por regímenes totalitarios.
Este escritor de éxito en Latinoamérica repasa en esta colección de ensayos literarios los autores y las obras que han sido determinantes en su propia formación.
Esta antología presenta a veintitrés cuentistas argentinos, que tienen menos de cuarenta años y ya han emprendido una carrera de cierto peso en su país.
Nueva antología de la obra poética de Miguel d’Ors, que incorpora algunos poemas inéditos. Sin publicidad, pero con justicia, d’Ors se está convirtiendo en el poeta más leído, admirado y difundido de su generación.
Este voluminoso y aburrido libro está dedicado a novelar la vida de una mujer enana, Espiridiona Cenda, más conocida como “Chiquita”, personaje real que vivió del mundo de la farándula a finales del siglo XIX. Además, el autor tampoco regatea su mal gusto al lector en las escenas eróticas que se suceden, implacables, cada cuarenta o cincuenta páginas.
Relatos con dos rasgos comunes: tener por protagonista un personaje que se siente culpable, y ser vehículo del escepticismo moderno del autor, que hace burla de todo lo que se presenta como absoluto.
Donoso evoca con precisión la España tardofranquista, invadida por el turismo de masas y todavía aferrada a sus tradiciones. Sin embargo, recoge los estereotipos de la sociedad de entonces: el fantasma de la liberación sexual, el asombro del paleto español ante lo foráneo, el movimiento hippie y sus veleidades pseudomísticas.
En este libro, de difícil lectura por la marcada fragmentación interna con que están delineados sus contenidos, se quiere denunciar las torpezas e iniquidades de un Estado represor (el cubano) sobre un intelectual que de verdad quiere ser libre.
Esta novela trata de un episodio poco conocido de la historia de la ciencia española: la expedición filantrópica del doctor Balmis con objeto de introducir la vacuna contra la viruela en América, a comienzos del siglo XIX.
Hay que lamentar el progresivo deterioro de calidad de la producción literaria de Bryce Echenique cuya prosa presenta síntomas de un nulo vuelo imaginativo, desaprovechando situaciones como las que podría crear el personaje de Pancho, un pícaro casi fantasmal.