En Francia, donde el principio de laicidad prohíbe enseñar religión a los alumnos de 6 a 13 años en las escuelas públicas, algunos especialistas han advertido la ignorancia religiosa del alumnado. Proponen que se expliquen las diversas religiones, al hilo de la historia y la filosofía, y siempre al margen de fines catequéticos. Para abordar este asunto, Le Monde de l'Éducation (julio-agosto 1995) entrevistó a Danièle Hervieu-Léger, directora de estudios del Centro de Estudios Interdisciplinares de Hechos Religiosos, en el Consejo Nacional de Investigación Científica.
En una conferencia publicada en Documenti di Lavoro della Fondazione RUI (junio 1995), Maria Adelaide Raschini, profesora de filosofía en la Universidad de Génova, reflexiona sobre si puede decirse que unas culturas son superiores a otras.
La obsesión de centrar, en la Conferencia de Pekín, los problemas de salud de la mujer en las cuestiones reproductivas no sólo ha merecido críticas del Vaticano. La prestigiosa revista médica The Lancet (22-VII-95) lamentaba esta tendencia en un editorial, del que tomamos algunos párrafos.
Aunque tiende a hablarse -como a propósito de la reciente Conferencia de Pekín- de los problemas de "la" mujer, las diferencias culturales y económicas hacen que las preocupaciones de unas mujeres sean muy distintas de las de otras. Así se ve en un reportaje de Time (11-IX-95), que advierte que un cierto modelo de feminismo occidental, hasta ahora predominante, no puede hablar en nombre de todas las mujeres.
El novelista Antonio Muñoz Molina escribe sus impresiones después de ver la representación de una obra de Bertolt Brecht, que en los tiempos del predominio intelectual marxista parecía el culmen del teatro (El País, Madrid, 27-IX-95).
Alexander Abrahamowicz, pastor protestante, casado con una pianista italiana y padre de cinco hijos, tres de ellos sacerdotes católicos, rompe una lanza por el celibato sacerdotal en el diario vienés Die Presse (11-IX-95).