Aunque la militancia por los derechos humanos esté llena de buenas intenciones, puede desviarse si pretende sustituir a la política o al Derecho internacional. Así lo advierte Alain Pellet, miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, en un artículo publicado en Le Monde (26 octubre 2002).
Ante la actitud hostil de un sector de la jerarquía ortodoxa rusa, el padre Werenfried van Straaten, fundador de la asociación católica Ayuda a la Iglesia Necesitada, escribe sobre la suspensión de la ayuda que AIN (ver servicio 147/02) venía prestando a la Iglesia ortodoxa de ese país, desde hace diez años.
Unas declaraciones de Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores del gobierno español, sobre la separación de la Iglesia y el Estado, motiva una carta del lector Teófilo González Villa, publicada en el semanario Alfa y Omega (14 noviembre 2002).
En la entrega de otoño de la revista The Bridge, publicación cuatrimestral de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos, Joseph R. Herkert, profesor asociado en la Universidad de Carolina del Norte, detecta un interés cada vez mayor por la ética en las carreras técnicas, y estudia las diversas propuestas que se han hecho sobre el modo de introducir su estudio en las Ingenierías.
El semanario Época (15 noviembre 2002) ha publicado un reportaje de Miguel Gil sobre la práctica del aborto en España. La investigación ha comprobado cómo algunas clínicas privadas están dispuestas a realizar abortos fuera de los plazos permitidos por el Código Penal, y sin cumplir los supuestos legales.
El escritor francés Max Gallo acaba de publicar una trilogía novelesca, en la que pinta un gran fresco histórico alrededor de tres personajes que marcaron la historia del cristianismo en Francia: san Martín de Tours, el rey Clovis y san Bernardo de Clairvaux. Tratándose de un ardiente defensor de los valores republicanos y laicos, biógrafo de Robespierre y Rosa Luxemburg, su interés por estos personajes ha suscitado comentarios sobre su propio itinerario espiritual.