Familia

Cada vez es más frecuente en EE.UU. que madres con un buen empleo dejen aparcada su vida profesional por un tiempo para poder atender a sus hijos. Time (10 mayo 2004) publica un amplio reportaje sobre las madres que han decidido dar este giro a sus vidas.
Análisis
Estados Unidos
Contrapunto
El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha publicado el 14 de mayo una instrucción sobre la acogida a los inmigrantes, en la que dedica cuatro puntos (nn. 65-68) a los inmigrantes musulmanes. Al atenderlos, como pedía el Concilio Vaticano II en la declaración Nostra aetate, hay que "purificar la memoria de las incomprensiones del pasado, cultivar los valores comunes, y definir y respetar las diversidades sin renunciar a los principios cristianos. Se trata de distinguir, en las doctrinas y prácticas religiosas y en las leyes morales del islam, lo que es posible compartir, y lo que no lo es" (n. 65).
Brenda Barnes, alta ejecutiva norteamericana, alcanzó notoriedad cuando abandonó su puesto para atender a sus hijos (ver servicio 137/97). Ahora reanuda su carrera. Sue Shellenbarger comenta la historia en The Wall Street Journal (4 mayo 2004).
Angel Castiñeira y Josep M. Lozano, profesores de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), advierten que muchos profesionales, hombres y mujeres, necesitan replantear su dedicación al trabajo para que no sufra su vida familiar (La Vanguardia, 31 marzo 2004).
Alexander Schuller, profesor de Sociología en la Universidad Libre de Berlín, comenta en Frankfurter Allgemeine Zeitung (14 febrero 2004) las reclamaciones de un matrimonio para homosexuales.
José María Contreras

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.