Cultura

Para comprender el movimiento de independencia latinoamericano, Lucena Giraldo explica sus causas y expone algunos hechos frecuentemente olvidados por la historiografía.
En nuestros días hay una corriente que valora en exceso los sentimientos hasta convertirlos en criterio de actuación. Este es el tipo de sentimentalismo que tanto abunda en la ficción televisiva.
Un recorrido apasionante por la historia musical del siglo XX, desde la música culta hasta la música popular, el pop y el rock.
El caso de Neal McDonough, despedido por no querer interpretar una escena de sexo, permite preguntarse sobre la representación del sexo y la violencia en la pantalla.
Massimo Introvigne, sociólogo italiano director del Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (CESNUR), recuerda en un artículo en Avvenire una campaña nazi de 1937 dirigida por el ministro de propaganda Joseph Goebbels para desacreditar a la Iglesia católica.
Mientras Obama se esfuerza por reducir el peligro de un ataque nuclear, la opinión pública está más preocupada por las centrales nucleares que por los misiles.
La revista de religión, política y cultura fundada por Richard John Neuhaus ha dado espacio en sus páginas a destacados intelectuales norteamericanos.
Esta serie, de gran éxito entre adolescentes, es una lectura muy entretenida, con altas dosis de imaginación.
Tras la sustitución de la televisión analógica por la digital terrestre y la desaparición de la publicidad en las cadenas públicas estatales, la otra novedad de este año en España es la Ley General de Comunicación Audiovisual, que entra en vigor el 1 de mayo.
Aunque nuestra sociedad presume de haber liquidado los viejos tabúes, la libertad de expresión resulta hoy recortada por otros límites políticamente correctos.
La crisis económica no ha frenado la venta de libros para niños y jóvenes, que suponen ya un 10% del sector editorial en España, como muestra un reciente informe. Vampiros y otros seres fantásticos tienen mucho que ver con esto.
Esta premiada novela para jóvenes es un buen retrato de unos chicos desorientados de finales de los sesenta en Harlem.
Frank Schirrmacher se plantea cómo mantener la agudeza mental en un mundo en el que la abundancia de información y la multitarea apenas dejan tiempo para pensar y mantener la atención.
El profesor Juan Bautista Fuentes reprocha al psicoanálisis freudiano que ha servido para justificar la negación de la conciencia moral.
Esta tipología de los intelectuales españoles exiliados tras la Guerra Civil muestra que, pese a su común destino, mantuvieron actitudes muy diversas.
Erudito análisis de las expediciones de los antiguos griegos, cuya brújula era la Odisea.
Dos grandes autores rusos reducidos al silencio escriben a Stalin demandando su derecho a escribir.
El seguimiento de la vida y milagros de los famosos se ha convertido en un rasgo cultural de nuestra época.
La proliferación de e-readers, como el Kindle, da más opciones y más facilidades para leer, y a menor costo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.