Una buena radiografía de toda una juventud criada a la luz de la pantalla del móvil y un buen manual para evitar que las próximas generaciones sigan creciendo de esa manera.
El exdirector de “The Washington Post” habla de su último libro y de la evolución del ejercicio del periodismo en un mundo de redes sociales y polarización.
La nueva norma europea tiene por finalidad proteger la independencia de los medios de comunicación y contrarrestar la desconfianza del público hacia ellos.
El escritor recién fallecido era un autor arraigado en las leyendas populares albanesas, que consiguió convertir un territorio periférico en un tema universal.
Una exposición en el Museo Sorolla, que cierra el ciclo con que se ha conmemorado el centenario de su muerte, permite asomarse al recorrido profesional y personal del pintor valenciano a través de algunas de sus pertenencias.
La inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades técnicas a las redacciones, pero también plantea debates inéditos sobre la ética profesional y la relación entre los medios y los lectores.
Pasar demasiado tiempo en internet puede acabar desdibujando la frontera entre lo real y lo virtual. Se pierde la complejidad del mundo, de las otras personas y de uno mismo.
Para este conocido crítico cultural norteamericano, el Internet actual funciona como un embudo, que selecciona lo que vemos y oímos, y que homogeneiza y aplana la producción cultural.