Cultura

Pese al sugerente diagnóstico de nuestra época acelerada, Concheiro termina encallando en el mismo mal que achaca a la prisa: la falta de un sentido unitario.
Los lectores de este escritor japonés, candidato al Nobel de Literatura desde hace años, se cuentan por millones: por eso tiene interés ofrecer una visión panorámica de su obra.
El escritor polaco pasó de interesarse por una poesía centrada en la crítica política a otra que reivindica el fervor frente al desencanto nihilista.
Una leyenda del tenis cambia de compañía aérea y es descalificada como “homófoba”.
El auge de la divulgación culinaria en televisión ha favorecido una especie de consumismo gastronómico, representado por el movimiento “foodie”.
El libro de Patrick Ness, que ha inspirado un conocido filme, es la historia de un niño a punto de sufrir una dolorosa pérdida, pero que no está solo: cuenta con la amistad de un monstruo.
En estos textos póstumos, el filósofo español Fernando Inciarte reflexiona sobre la tensión entre fe y cultura.
El debate ya no es si los medios tienen que adaptarse o no a las preferencias de los lectores, sino cómo hacerlo para que gane el periodismo.
El éxito de los programas de cocina en la televisión dice mucho acerca de nuestra sociedad.
Un informe británico alerta sobre la relación entre el uso de las redes sociales y la posibilidad de sufrir ansiedad, depresión o ciberacoso.
Una nueva compilación de breves textos periodísticos en los que Jiménez Lozano, con su estilo habitual, reflexiona al hilo de sucesos o tendencias actuales.
Un reconocido especialista en psicología juvenil ofrece algunas ideas para evitar la incidencia de la pornografía en las nuevas generaciones.
En la campaña electoral británica, las entrevistas en TV a los ciudadanos corrientes ponen más el foco en los líderes políticos que en los programas de los partidos.
Ante la sutil adicción que genera la hiperconexión digital, enseñar a usar adecuadamente el móvil y otras pantallas es el propósito de algunas iniciativas.
Un impresor no está obligado a hacer camisetas con mensajes que entren en conflicto con sus convicciones.
Pretender aplicarle al arte clásico las convenciones morales de nuestro siglo y las interpretaciones del ultrafeminismo puede ser, además de absurdo, ridículo.
El director de la publicación con fama de ser leída por los que mandan en Europa cree que la crisis de credibilidad y de rentabilidad de los medios es relativa.
Byung-Chul Han cree que la idea del arte propia de Oriente serviría para enriquecer el modelo de creación de la cultura occidental.
Fiódor Dostoievski supo crear personajes verídicos que, con sus historias reales, interpelan a los lectores.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.