Cultura

Un equipo de la Universidad del Estado de Michigan ha observado qué hacen los universitarios con sus portátiles durante la clase, y constatado sus resultados finales.
En “Silencio” y otras obras, el escritor, converso al catolicismo, deja ver su angustia por la dificultad que encuentra para hacer aceptable la fe cristiana a la mentalidad japonesa.
El “fact checking” no es la panacea para desactivar la demagogia de Trump: el nervio central de su relato seguirá intacto mientras los medios no se tomen en serio las percepciones de sus votantes.
Martin Baron, director de “The Washington Post”, sostiene que, para sobrevivir, los medios tradicionales deben abrazar el cambio tecnológico y escribir buenas historias.
Hoy la extravagancia se acepta con más facilidad que en otras épocas, en parte por la necesidad de llamar la atención, alimentada por las redes sociales.
El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
Suben la lectura y el cine, bajan las visitas a exposiciones y la asistencia a conciertos, según la última encuesta de hábitos culturales.
Un agudo análisis sobre la civilización de lo ligero y sobre su manifestación en la cultura, en la economía y en determinadas actitudes sociales.
En lugar de centrarse en Stalin, Fitzpatrick repasa las figuras de los miembros del Politburó y su importancia política, a pesar de que muchas de ellas fueron más tarde víctimas del líder soviético.
Con el testimonio de diez personas que se han liberado de la adicción digital, este libro ofrece consejos para superar el agotamiento virtual y recuperar la relación directa con los demás.
Novela juvenil de aventuras sobre un grupo de chicos centroamericanos que intentan cruzar la frontera de Estados Unidos.
Piglia, fallecido el 6 de enero, tanto en sus ensayos como en sus novelas y cuentos, escribía siempre en diálogo con la literatura.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
El crítico, ensayista y narrador británico ha fallecido a los 90 años en Francia. Algunas de sus obras fueron reseñadas por Aceprensa.
Una historia sobre la vida cotidiana, la cultura y las costumbres de los hombres que vivieron en la época moderna y contemporánea.
El gobierno socialista francés quiere acallar las webs que sugieren alternativas al aborto, acusándolas de “desinformar”.
Dos profesores estadounidenses buscan la receta que asegure el éxito de una novela en las librerías.
Editores y periodistas consultados por Nieman Lab reflexionan sobre el modo de recuperar la credibilidad de los medios.
En "Utopía", publicada hace 500 años, Tomás Moro empleó la ficción para analizar sarcásticamente la situación de su época y proponer una lúcida concepción de la política que, en el contexto actual de la posverdad, resulta conveniente recordar.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.