A las grandes empresas de tecnología, sobre todo Google y Facebook, se les piden cuentas por prácticas anticompetitivas, enganchar a jóvenes y difundir bulos.
El filósofo italiano Maurizio Ferraris reflexiona sobre el “homo cellularis” y dilucida las oportunidades y los perjuicios que traen las nuevas tecnologías, sin caer en dramatismos.
Ahora que Francia prohibirá a sus estudiantes pasar con sus teléfonos al aula, algunos expertos difieren sobre los efectos de esos dispositivos en el proceso de aprendizaje.
En esta entrevista, María Zabala recomienda superar la dicotomía papel-pantalla y centrarse en formar lectores capaces de interpretar en cualquier formato.
Internet se ha convertido en un servicio excesivamente personalizado, según Pariser, y los usuarios corren el riesgo de encerrarse en la burbuja de sus intereses y preferencias.
Evan Williams, artífice de Blogger, Twitter y Medium, ya no considera que la red sea un espacio que, por sí mismo y necesariamente, pueda llevarnos a un mundo mejor.
Ante la sutil adicción que genera la hiperconexión digital, enseñar a usar adecuadamente el móvil y otras pantallas es el propósito de algunas iniciativas.
Un equipo de la Universidad del Estado de Michigan ha observado qué hacen los universitarios con sus portátiles durante la clase, y constatado sus resultados finales.
Con el testimonio de diez personas que se han liberado de la adicción digital, este libro ofrece consejos para superar el agotamiento virtual y recuperar la relación directa con los demás.
Las autoridades sanitarias de varios países comienzan a atisbar una relación entre el auge de algunas “apps” de citas y el incremento de las infecciones de transmisión sexual.
En la mayoría de países desarrollados, los alumnos de estratos socioeconómicos más bajos acceden a Internet desde casa tanto como los demás, y le dedican el mismo tiempo. Lo que cambia es la forma en que lo usan.