Historia

El cardenal Cisneros, regente de Castilla, fue, además de político y diplomático, un importante humanista y reformador, como explica Joseph Pérez, que también repasa su influencia y legado.
Buruma repasa los sucesos que ocurrieron tras la II Guerra Mundial, centrándose en el año de la victoria, un momento marcado por la penuria y la venganza, pero también por la intención de llegar a un mundo más pacífico.
Conmemoramos el centenario de la Primera Guerra Mundial. ¿Pero sabemos por qué estalló y por qué aún afecta al mundo de hoy? Algunas lecturas pueden ayudar.
Un repaso sobre la historia del Imperio Romano de Oriente, que destaca su importante papel en la transmisión de la cultura griega y romana.
Muchas fueron las mujeres que acompañaron y ayudaron a los conquistadores de América y, en algunos casos, dirigieron las expediciones.
Un libro que permite diferenciar el personaje histórico y el mito creado en torno a él.
Frente a la idealización y el carácter excepcional con que se ha tratado la Revolución Gloriosa inglesa, Pincus muestra que la revuelta de 1688 fue la primera revolución moderna.
Con el paso de los años, la figura de John Kennedy ha ido perdiendo brillo en los libros de texto que se usan en las escuelas norteamericanas.
Basándose en los documentos de la Santa Sede, este libro resalta los esfuerzos de Pío XII por salvaguardar la paz, su crítica al nazismo y su ayuda a las víctimas de la contienda mundial.
Junto con su vida, Aron repasa exhaustivamente gran parte de la historia cultural y política del siglo XX, de la que fue un perspicaz y agudo observador.
Una explicación de cómo fue posible que en el siglo XVI un puñado de hombres poco preparados militarmente, y sin grandes conocimientos, dominaran en muy poco tiempo grandes imperios en América.
Más que unas memorias, este ensayo de Lukacs aporta interesantes puntos de vista sobre el valor cognoscitivo de la historia al hilo de sus propias vivencias personales.
Un libro-entrevista y unos ensayos donde Judt explica su interpretación de la historia cultural y política del siglo XX y de Europa.
El eje vertebrador de esta obra es lo que ha supuesto la Iglesia católica en la historia de España.
El historiador británico estudia las razones de que la civilización occidental haya predominado sobre las otras.
Para Sánchez Cámara, el principal problema de Europa es moral y cultural y no económico, por lo que urge volver a las fuentes grecorromanas y cristianas con el fin de regenerar la civilización europea.
El prestigioso hispanista británico repasa su vida intelectual y ofrece reflexiones sobre la labor del historiador y sobre algunos problemas contemporáneos.
Descubrir la esencia de eso que llamamos Occidente a través de las huellas de su cultura es la meta del recorrido que ofrece la exposición permanente del museo de la catedral de Pamplona.
Una visión distinta sobre un conjunto de tópicos negativos de la historia de España.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.