La videovigilancia inteligente se extiende por el mundo amparada por la necesidad de la seguridad, pero provoca un conflicto con las libertades para el que las leyes actuales no están preparadas.
El uso de dispositivos digitales en casa sigue disparado desde el comienzo de la pandemia. Padres y adolescentes tienen distintas preocupaciones y expectativas.
Este año puede haber importantes avances en campos como la terapia génica o la corrección de mutaciones patógenas gracias a técnicas recientemente desarrolladas.
La industria de los alimentos alternativos a los de origen animal está creciendo más allá del veganismo, con la ayuda de la tecnología y la promesa de productos más saludables y atractivos.
El “Internet 3.0” será, según sus teóricos, un mundo virtual donde nos sumergiremos y en el que desarrollaremos una parte cada vez mayor de nuestras vidas.
El uso de la inteligencia artificial, que encuentra cabida en casi todos los ámbitos de la vida diaria, estará sometido a un nuevo marco jurídico propuesto por la Comisión Europea.
El acceso temprano al móvil puede poner a niños y adolescentes bajo las mismas presiones que soportan los adultos, además de modificarles sus hábitos y su percepción de la realidad.
En la moda se están introduciendo, a través de la microelectrónica y fibras especiales, distintos modos de utilizar la ropa para ofrecer posibilidades que van más allá de la estética.
La “tecnología ponible” puede aportar mucha información sobre el estado del cuerpo, pero no está claro es si esa información se traduce en más libertad o en más agobio.
Nicholas Carr detecta una deriva de las innovaciones tecnológicas hacia trivialidades que satisfacen deseos individuales y hacen poco por mejorar el mundo.
La industria de la moda recurre cada vez más a Internet, a los nuevos teléfonos inteligentes y los tablets para dar a conocer sus colecciones y animar a la compra.