Un editorial del periódico más popular y leído en Nigeria, "ThisDay" (1-11-2006), critica la distribución masiva de preservativos en escuelas y mercados, medios de transporte, hoteles y farmacias, que organizaciones internacionales de control de natalidad impulsan con el consentimiento del gobierno.
Reducir la prevención del sida y otras enfermedades de transmisión sexual a la promoción del preservativo resulta ineficaz, según muestra la experiencia. Hace falta un cambio de estrategia, dice en "Diario Médico" (25 noviembre 2005) José Jara Rascón, médico y vicepresidente de la Asociación de Bioética de la Comunidad de Madrid.
Uganda es un caso raro de éxito en la lucha contra el sida en África. La tasa de infección por el VIH de las personas de 15 a 49 años ha pasado del 30% a principios de los años noventa al 5% el pasado año. En comparación, en Sudáfrica, un país más avanzado, están infectadas el 21,5%. Hay motivos, pues, para mirar a Uganda un país de 27 millones de habitantes, el 43% católicos y tratar de copiar esa estrategia que tanto éxito ha tenido. Pues no. A juzgar por la prensa internacional, la situación de Uganda "preocupa". Hasta ha merecido un editorial del "New York Times" (5-09-2005). No, no es que haya aumentado la tasa de infección. Lo que preocupa es que se utilizan menos condones y se acusa al gobierno ugandés de no promoverlos.
Después de un viaje al África subsahariana, David Brooks escribe en "The New York Times" (12 junio 2005) que la lucha contra el sida no se puede ganar sin cambios de conducta que vienen favorecidos por convicciones religiosas.